Lobatón pide la vuelta inmediata de Desaparecidos a TVE para ayudar a más de 6000 familias.

Paco Lobatón es uno de los profesionales más reconocidos pero también de los más queridos en nuestro país. Razón para esto último no falta, pues desde hace ya unos años dirige la GlobalQSD para seguir ayudando a todas esas familias que todavía desconocen donde están sus desaparecidos.

Sobre la fundación, su último libro ‘Te buscaré mientras viva’, la vuelta de ‘Desaparecidos’ a TVE o incluso su opinión respecto al tratamiento de los temas sociales en los medios, entre otros temas, trato con él en este post:

K: ¿Volverá ‘Desparecidos‘ a Televisión Española?

P: Ese es mi deseo y desde luego esta no es mi batalla. Estamos intentando que la televisión pública escuche la petición que ya está sobre su mesa.

K: ¿Cuáles son las grandes diferencias que ha encontrado entre ‘Desaparecidos’ y su mítico espacio de los 90 ‘Quién sabe dónde’?

P: ‘Desparecidos’ ha sido concebido como un desafío a la puesta al día, a la actualización de datos… de un tema que sigue siendo el mismo, aunque ahora sí que por primera vez hay cifras y datos que reconocen de manera oficial está realidad, pero el drama humano era el mismo hace 25 años que ahora. El esfuerzo de innovación en términos de televisión sí que ha estado presente incorporando las redes sociales, haciendo que el programa tenga tiempos y ritmos muy distintos al QSD de los 90, y todo eso ha sido, creo, muy bien acogido por la audiencia.

K: ¿Cómo ha beneficiado a la primera temporada de ‘Desaparecidos’ la difusión de los contenidos por Internet y redes sociales?

P: Sería pretencioso con una experiencia de solo 12 semanas sacar conclusiones generales. Lo que sí hay es una percepción, y es completamente positiva. En dos sentidos: a través de las redes sociales el programa ha accedido a una parte de la población que no ve televisión y sin embargo han seguido el programa, y que esa percepción se ha convertido en complicidad: es decir, ha habido como un eco, no solo como escucha pasiva sino también un impulso por promover que los casos se conocieran. Eso sí lo hemos notado y es favorable. Por otro lado, en términos cualitativos, esa parte de audiencia más joven y aparentemente más distanciada de estos casos tan dramáticos, se ha identificado.

K: Usted llego a dar este titular en una entrevista para El Mundo: ‘Con Diana Quer se olvidó que el objetivo era localizarla’. ¿Qué opina a día de hoy del tratamiento de la información sobre personas desaparecidas en los medios?

P: Creo que por ejemplo, el caso de Gabriel vuelve a poner sobre la mesa las grandes cuestiones que ya se tocaron en el caso de Diana Quer y que en el libro ‘Te buscaré mientras viva’ se recogen en un capítulo específico: ‘El legado de Diana Quer’. Está planteado como un ejercicio de reflexión conforme a algunas de las cosas que se hicieron, pues supusieron la transgresión de principios básicos como por ejemplo la verificación de la información que se transmite pero sobre todo el sentido del respeto que debe reinar en cualquier tratamiento informativo de situaciones dolientes, y una desaparición lógicamente lo es. Nosotros con la fundación hemos elaborado una guía de buenas prácticas periodísticas que se resume en dos mandamientos principales: que ningún tratamiento suponga aumentar el dolor a la familia y que no haya interferencia de la labor policial porque se puede llegar a poner en peligro la vida del desaparecido.

K: Me habla de su último libro, ‘Te buscaré mientras viva’, publicado hace menos de medio año. ¿Qué hisotorias destacaría?

P: Te buscaré mientras viva es la voz de quienes buscan a sus seres queridos. Hay 14 relatos directamente tomados de la experiencia y vivencias de las familias de estos desparecidos. En conjunto suponen una lucha contra el olvido y una reclamación del derecho a ser buscados y de la necesidad de que la sociedad tome conciencia y arrope a quienes pasan por ese trance.

K: ¿Qué historia destacarías? Los 14 relatos son de por sí lo que hay que destacar frente a una realidad que hoy por hoy supone que haya 6053 familias en una situación similar a las de estas 14 familias, de modo que como muestra es interesante que se tome esta referencia donde hoy todo tipo de casuísticas: hijos, padres, hermanos… que buscan a sus seres queridos. Esas distintas situaciones nos aportan testimonios muy valiosos de la fuerza humana y ‘sobrehumana’ con la que estas personas se sobreponen a la incertidumbre.

K: Vayamos a sus inicios: radio, mucha información parlamentaria, después director de informativos en Canal Sur… ¿En qué momento empieza su interés por los temas sociales?

P: Nunca tuve una intención previa de especializarme, de hecho antes solo me había centrado en información laboral y política, sobre todo en informativos, pero me encontré con esta realidad de forma casual, aunque pasó a ser causa y sigue siéndolo a día de hoy. Creo que si como periodista eres testigo de una realidad puedes contribuir a paliar el sufrimiento de las personas que hay en dicha realidad… Es más, tienes que hacerlo: no es un mérito, es un deber.

K: Otro de sus logros es la creación su propia productora, Redacción 7, desde hace ya varias décadas. ¿Qué producción destacaría de todas las realizadas hasta la fecha?

P: Sin duda QSD, es el que ha dejado una impronta en el universo de la televisión pero sobre todo para mí, pues marcó un antes y un después en mi vida personal y profesional.

K: Hablando de formatos, usted también presentó la segunda edición de Supervivientes en Telecinco. ¿Por qué decidió hacer un formato tan radicalmente distinto a lo que había hecho hasta entonces?

P: En ese momento yo no tenía trabajo y como tal lo acepté, pero con una premisa que discutí con Globomedia, la productora del formato en aquel momento: tener la seguridad de que iba a ser un formato de verdad, es decir, un concurso donde los desafíos de supervivencia eran reales y los protagonistas elegidos eran gente seleccionada por sus buenas condiciones para dicha competición. Me aseguraron que esas dos condiciones iban a estar y así fue. Creo que fue una edición caracterizada por su autenticidad, con un estilo que a mi en todo momento me hizo sentir muy cómodo como profesional ejerciendo, de forma excepcional, solo labores de presentación y además con buenos resultados.

K: ¿Qué le parece SV en la actualidad?

P: En este momento creo que es otro formato radicalmente distinto al que hice y no tengo una opinión formada.

K: ¿Cualés son las próximas acciones o proyectos de su Fundación, QSDGlobal?

P: El proyecto más importante es el estatuto de la persona desparecida, proyecto en el que están implicados ya juristas muy importantes de nuestro país y que esperamos que llegue al Congreso y se convierta en un nuevo instrumento para que los casos de desaparecidos no sean sobreseídos o archivados con el consiguiente sentimiento de abandono que tienen las familias que pasan por estas circunstancias.

K: ¿Cuál es su programa favorito y el que nunca vería?

P: Soy un gran seguidor de Salvados y no suelo componer listas negras, simplemente los que no me gustan no los veo.

K: Gracias.

Publicado por Kaik Espada

Soy un periodista al que le apasiona por partida doble la tele: trabajo en ella y, como me sabe a poco, la disfruto desde casa. Mis favoritos: de pequeño 'EL gran juego de la Oca, de adolescente Gran Hermano y ahora 'La que se avecina'.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: