Cómo llega Eva Tovar hasta ‘La noche de Rober’

A Eva Tovar le quedan muy pocos días para estrenarse como productora ejecutiva de la nueva apuesta de Prime Time de Antena 3, ‘La noche de Rober’, el gran espacio de humor y entrevistas que Atresmedia prepara con Roberto Villar, el popular presentador gallego de TVG por su éxito con el emblemático programa ‘Land Rober’, y la divertidísima humorista Silvia Abril, ligada hasta hace no mucho a la casa por su sonada participación en el exitoso ‘Tu cara me suena IV’. Pero pese a estar inmersa en la gestación de un programa que promete y mucho, la avalada profesional del sector me da las respuestas a esta segunda parte de su entrevista:

Kaik Espada: En la primera parte terminábamos con el gran hito de finales de los 90 como fue ‘Crónicas Marcianas’, programa en el que trabajaste como subdirectora. Desde entonces, ¿cuál crees que ha sido el mayor cambio que ha sufrido la tele desde esa década?

Eva Tovar: En los últimos 20 años la televisión se ha intentado adaptar a los
cambios que se han producido en nuestra sociedad. Con nuevos e interesantes
formatos para un público que ha cambiado su hábito de consumo, que es más
exigente y sobre todo opina y comparte al instante lo que ve y cómo lo ve. El
altavoz de las redes sociales para la televisión es maravilloso en el siglo XXI.

K: También me gustaría hablar de tu joven productora propia, ¿qué te llevó a montar la empresa GÁLATA?

E: Junto a Elena Durán, guionista en Canal Sur, decidimos montar esta
productora para hacer pequeños formatos. Trabajamos con varias ideas para televisiones autonómicas y además nos sirvió en su momento para estar al frente en el equipo de dirección de ‘Se llama Copla’ durante un año. Fue una etapa de mucha
creatividad y de estar al otro lado, creando formatos e intentando colocarlos.

K: ¿De qué formato estás más orgullosa?

E: Estoy muy orgullosa de Crónicas Marcianas, evidentemente, pero tengo un
cariño muy especial a los talents que hice con La Competencia‘Pequeños
Gigantes’ y ‘Levántate’, pero también de mi paso como directora por las dos temporadas de ‘Got Talent’ con Fremantle Media, talent por
excelencia… Pero sobre todo orgullosa del trabajo compartido con las
personas con las que he trabajado a lo largo de estos años, de las que he
aprendido y que también, me consta, quieren volver a trabajar
conmigo porque se lo han pasado bien y han aprendido.

K: ¿Qué te falta por dirigir?

E: Me hubiera gustado dirigir Factor X, pero no ha podido ser. Es un formato
que sigo desde sus inicios y en su vuelta en España y además con Jesús
Vázquez, mi presentador de cabecera en los últimos años, hubiera sido todo
un reto y sé que lo hubiera disfrutado mucho. Pero te confieso que
no quiero retirarme de eta profesión sin haber dirigido el gran programa de
música en directo, en un teatro o en grandes espacios. Un poco lo que hizo
Miguel Bosé con Séptimo de Caballería… No suelo ser ambiciosa pero en este
caso por soñar me atrevo a hacerlo acompañada de la filarmónica de Berlín y una gran banda de Rock para hacer un gran concierto.

Me gustaría dirigir una gala de los Goya. A la gala de los Goya creo que se le tiene que dar una vuelta importante. Creo que necesita un cambio la forma que tenemos en este
país de hacer galas, ya sea la de Eurovisión, la de la tele o Los Goya. Un
ejemplo son los premios de la tele, me fastidia que los que hacemos televisión
no podamos hacer una gala amena, dinámica, con ritmo… No entiendo que
una gala de televisión no tenga el ritmo que impone la tele. ¡Y se convierta en
algo muy aburrido!

K: Empezaste como periodista musical, ¿Cómo pasaste de eso a la dirección en
televisión?

E: Sigo escribiendo sobre música e intento colaborar en revistas como Rock de
Lux cuando me llaman o últimamente en ‘El Asombrario’, recomendando
discos que escucho. Mi última etapa en la radio musical fue en Radio 3, como
locutora en ‘Escápate mi amor’ junto a Juan Pablo Silvestre, más tarde doy
un giro de 360º y trabajo como redactora de una tertulia política en RNE,
Radio 1. Fue un momento de mi vida donde quería aprender de todo y me
interesaba la política, y como tenía la opción de seguir escribiendo de música,
dije que sí. Todo eso me lleva a que Sardà me conozca por las buenas
referencias de la casa, razón por la que me invita a que trabaje con él en
las mañanas de RNE en ‘La Bisagra’ y de ahí una cosa llevó a la otra,
como por ejemplo a trabajar en el Gabinete de Prensa de la Expo 92 en
Sevilla… y después ya como redactora en televisión por primera vez con
Ramon Miravilles, Joaquín Arozamena y más tarde con el gran Ángel Casas
en TVE, llevando la coordinación de invitados nacionales e internacionales.

La posibilidad de dirigir programas llegó más tarde de la mano del que ha
sido mi gurú y maestro, Joan Ramón Mainat, y gracias a Sardà. A ambos les
estaré eternamente agradecida. Gestmusic me formó como profesional
empezando como coordinadora y acabando como subdirectora,
disfrutando en todo momento de este medio.

K: ¿Cuánto tuviste claro que querías dedicarte a la tele?

E: Ahora soy directora, pero igual en tres años soy redactora. En esta profesión
tan pronto estás arriba como abajo… Siempre desde pequeñita he deseado
dedicarme al audiovisual: tanto radio como tele. En un momento pensé que
podía ser presentadora de contenidos musicales, incluso me llamaron cuando tenía 18
años para participar en un casting de presentadoras para hacer el programa musical ‘Tocata’ tras verme el director en una sección de ese mismo programa donde gente de la radio eramos invitados puntualmente para dar la alternativa televisiva a grupos musicales emergentes en ese momento. A mi me dieron a elegir entre Los Inhumanos y Los Negativos y opté por los segundos, iban más con mis gustos.

Al final dejé pasar la oportunidad. Me he acordado muchas veces porque mi vida hubiera cambiado, aunque nunca me he arrepentido: mi vida cogió otros derroteros y he seguido haciendo lo que me gusta: música, radio y conocer un mundo como el de la tele, que me ha producido satisfacción a todos los niveles.

K: ¿En algún momento has pensado en ‘tirar la toalla’?

E: La única vez fue cuando me quedé en el paro durante un año y medio y me
costó retomar el ritmo porque nadie me llamaba ni me contestaba a los mails, era como si hubiera desaparecido para todos. Es algo que he manifestado
públicamente, ahí descubrí quienes eran amigos y compañeros y quienes
realmente no. Entiendo lo que la gente dice cuando envían CV’s y no reciben
respuesta. Me di cuenta de quién me apoyaba y quién no. Puertas cerradas.

Curiosamente las tres únicas personas que en esa época demostraron interés
por mi fueron Jordi González, Ana Rivas y Jordi Évole. A este último tras seguirle en redes sociales un buen día le envié un mensaje por Twitter presentándome y me respondió muy amablemente a los pocos minutos diciéndome que yo no me acordaba, pero que nos habíamos conocido en persona años antes, recordándome un bonito pasaje. Hablábamos por teléfono y a día de hoy seguimos en contacto. Luego Amparo Castellanos, productora ejecutiva en Banijai supo que estaba en el paro y me abrió de
nuevo las puertas para regresar a Tele5 con la dirección de Mira quien Salta. A
partir de ahí ha sido un no parar con varios formatos y en diferentes
productoras.

K: ¿Cuáles son las claves para ser director de programas?

E: Es muy complicado. Es como quien quiere ser Fernando Alonso, primero
hay que tener un aprendizaje y estar desde pequeño entrenando. No conozco a
nadie que de buenas a primeras haya sido director de programas… Antes ha
sido redactor, coordinador…. Yo siempre digo que el director de programas
es como uno de orquesta. Tiene que saber cómo suenan y deben estar afinados los instrumentos, sin necesidad de saber tocarlos todos, para
que el conjunto suene perfectamente.

K: ¿Quiénes han sido tus referencias?

E: Dos mujeres con las que no he tenido el gusto de trabajar: Julia Otero y
Mercedes Milá. Con Julia estuve a punto de hacer un formato para Antena 3
que finalmente no se llevó a cabo. A nivel de hombres, tuve el honor de
trabajar con varias generaciones: Ángel Casas, Jordi Hurtado, Jesús
Quintero, Jesús Vázquez… pero te voy a decir mi referente de pequeña:
cuando tenía 7 u 8 años era el programa de José María Iñigo. Yo misma me
montaba mi propio show imitándole a él y a sus invitados. Es más, en mi
pequeño despacho, en casa, tengo muchas cosas que hacen referencia a la
tele y muchas fotos, pero hay un lugar privilegiado para la foto del momento de Íñigo
con Uri Geller. Me la regalaron unos amigos porque sabían de esta historia.

«Los ‘teatritos’ no me gustan, porque cuando las cosas son de verdad transmiten»

Eva Tovar, una de las directoras de programas más relevantes del sector audiovisual, habla de su última experiencia profesional en Aragón TV como directora de Anochece que no es poco de Luis Larrodera y recuerda sus inicios como subdirectora de Crónicas Marcianas:

Kaik Espada: Desde hace solo unos meses estás dirigiendo Anochece que no es poco en Aragón TV. ¿Cómo llega este proyecto a tus manos y que destacarías del formato?

Eva Tovar: Es ya la segunda vez que estoy en la cadena porque en el 2008 me encargué
de la gala de nochevieja, presentada por Luis Larrodera, actual presentador
del `Anochece…’, así que la vuelta a Aragón TV fue a partir de
septiembre tras llevar un par de meses a la espera de proyectos después de haber
finalizado Me lo dices o me lo cantas en Telecinco y no poder, por cierto,
dirigir la tercera temporada de Got Talent al solaparse con las grabaciones
de este. En ese momento y pese a que ya había dirigido las dos ediciones
anteriores del formato, no pude unirme al equipo; hubo una oferta para dirigir Operación Triunfo, pero no llegamos a un acuerdo Tinet y yo; Y llegó esto. ‘Anoche que no es poco’ me pareció muy apetecible. Me hacía mucha ilusión regresar a
mis orígenes con un late night, recordando los viejos tiempos de los
años que estuve en Crónicas Marcianas, además de regresar a una tele en la
que ya he estado, conozco a más de la mitad del equipo de Factoría Plural, la
productora encargada del formato, y evidentemente porque es un late night y lo presenta Luis Larrodera, que tiene muchas cualidades para este tipo de
formatos. Es cercano, divertido, con un don para la improvisación y el
espectáculo que le hace ser un perfecto maestro de ceremonias para un
formato de estas características. Lo único que nos ha faltado es poder haber
hecho estos 24 programas en directo. Hubiera sido perfecto.

K: ¿Cómo crees que es el público aragonés y cómo funciona el programa?

E: Me ha costado al principio entrar en el mundo de las audiencias en Aragón a
pesar de haber trabajado en otra autonómica como Canal Sur. Creo que
Aragón TV tiene en estos momentos formatos, ideas y profesionales muy
buenos, pero creo que la audiencia ha perdido el hábito de ver la televisión
de su comunidad. Y sobre todo en lo que se refiere al entretenimiento y en este
caso un late. Hay un hábito a ver las nacionales y aquí se asoman a ver
programas muy concretos, informativos y programas que muestren la
identidad aragonesa, que es como debe ser, es decir, las marcas de la casa,
pero sin embargo al aragonés le cuesta ver formatos novedosos, y con ello no
digo que el Anochece lo sea porque tiene todas las pautas clásicas de un late
night. También es importante la cadena, que sepa apostar y creer en un
producto de estas características. Que se mime en la parrilla, que haya una
buena promoción para que pueda llegar y poder captar espectadores. Es
importante crear un hábito, en este caso retomar ese hábito que se vivió hace
ya algunos años como “Vaya Comunidad» o en Antena Aragón con otro programa que presentó Luis Larrodera bajo el nombre “Qué viene el lobo”. También es importante tomar el pulso en la calle y ver qué le gusta o no de un programa como Anochece, saliendo a hacer directos en un gran teatro y acercarnos al espectador. Es el caso de que el pasado mes de diciembre la cadena decidiera el que el formato se traslada fuera del plató, y nos fuéramos a Huesca. La experiencia fue maravillosa y gratificante para todo el equipo e invitados.

K: ¿Cuál dirías que es tu sello personal?

E: Qué difícil lo del sello personal…Siempre se intenta dejar huella, sobre todo
a nivel personal, con el equipo. La relación directa con el equipo es
importante. Ser una más aunque seas la directora de un programa. Me gusta
que mis equipos estén contentos trabajando, les implico mucho, soy una más
con ellos… Lo vivo mucho y y les implico mucho, pero sobre todo
pasándoselo bien. Me gusta reconocer que la gente que ha trabajado
conmigo a lo largo de estos años quiera volver a repetir conmigo, que vea
que hay otra manera de hacer televisión, pasándolo bien, y donde dentro de
un orden también es importante la improvisación. No me gusta pactar las
cosas, los ‘teatritos’ no me gustan, porque cuando las cosas son de verdad
transmiten.

K: ¿Qué es para ti la televisión?

E: Ha cambiado tanto… Porque ahora con la mencionada como segunda
pantalla, las redes sociales, ha cambiado el consumo de televisión aunque se
recuperen formatos del pasado. Creo que algunos directivos no terminan de
dar el giro que necesita la televisión no solo a la hora de presentar los
proyectos, sino cómo se vende el proyecto no solo para quienes están en casa sino
también para quiénes están con su Tablet, el móvil, el ordenador… Yo estoy
deseando que cambie la cuestión de los audímetros en este país; las redes
sociales no se pueden ni deben olvidar. Yo espero que pase como ocurre en
otros países: espero vivir ese cambio, el medidor de las audiencias debe
cambiar ya en nuestro país.No podemos depender del dichoso aparatito, el audímetro de Sofres.

K: ¿Alguno de los programas que has dirigido han sido idea propia o de tu equipo de trabajo?

E: En todos los programas, nuevos o formatos ya cerrados, trabajando día a
día con el equipo y la producción ejecutiva es inevitable aportar nuevos
elementos sobre todo si son formatos extranjeros que tienes que adaptar
para el mercado español. Por ejemplo en los arranques de programas, cabeceras
e incluso el ritmo de su contenido. Por ejemplo recuerdo que cuando dirigí
las dos temporadas del talent show mejicano “Pequeños Gigantes» para Tele
5 con la productora La Competencia. Mi idea de arranque de programa fue
el que después hicieron en los distintos países europeos donde se vendió el
formato tras su paso por España. Me hizo mucha ilusión ver esa misma idea en otros idiomas y con presentadores distintos que no eran Jesús Vázquez,
pero en todo momento la idea estaba ahí tal cual la habíamos hecho aquí. En otros programas como Crónicas Marcianas, de Gestmusic, participábamos absolutamente todo el equipo, es lo lógico en un formato diario durante tanto años… Eso es una de las muchas cosas que aprendí del mayor genio que ha tenido la televisión de este país. Todo un visionario del que aprendí durante 10 años en Gestmusic. Joan Ramón Mainat fue el
Gurú para muchos de los que nos dedicamos a hacer tele y sobre todo
entretenimiento… Un programa crece gracias a la labor de todo un equipo.

K: Crónicas Marcianas en un par de años cumplirá 20 desde que terminase… ¿cómo llegaste y recuerdas esa época?

E: Qué tiempos… El simple hecho de salirse del típico late night, la ‘filosofía
marciana’… Marca mucho y forma parte de la historia de la tele. Tras haber
trabajado con Sardá en RNE, concretamente en radio 1 con “ La Bisagra” y otros profesionales como Angel Casas en TVE o Jesús Quintero entre otros , me llama el
primero para hacer Moros y Cristanos; ése fue mi primer directo de cuatro
horas para Telecinco, a los pocos meses vendría después un experimento en
las noches veraniegas de Telecinco, antes de lanzar Crónicas: un late night
en verano un poco loco, ‘El puente’. Lo presentaba Tinet Rubira y yo estaba
como subdirectora. Y después de esos 2 meses , Sardá me pidió que me
uniera al equipo de Crónicas.

K: ¿Por qué ahora no se hace ningún late diario?

E: Las cadenas empiezan a mostrar de nuevo interés por el formato late.
Además de la plataforma de pago en #0 con Andreu Buenafuente o David
Broncano que han sabido ofertar un contenido divertido, transgresor e
inteligente para sus usuarios, hay movimiento en las cadenas e incluso en
TVE, tarde o temprano se volverán a plantear esa franja horario hasta ahora
olvidada y que agradeceremos tanto los nostálgicos como los nuevos
espectadores.

 

La FORTA se une ante la transformación digital

Como parte de la iniciativa “Lo Veo, ser diferentes nos hace únicos”, FORTA, la Universidad de Zaragoza y la CARTV llevaron ayer a cabo en Zaragoza, la capital aragonesa, la jornada “Digitalización y nuevas formas de consumo de radiotelevisión”. El objetivo era analizar los cambios que comporta la transformación digital en el sector audiovisual y, sobre todo, como afectan directamente en las televisiones de ámbito autonómico.

El acto, al que tuve el placer de asistir, comenzó con la ponencia inaugural de Jesús López Cabeza, director general de la CARTV y también nuevo presidente de la FORTA. Continuó con una rápida pero efectiva exposición sobre la repercusión actual y a futuro de Internet en nuestras vidas de la mano de Manuel Moreno, periodista y creador de la web especializada en redes sociales Trecebits. Para terminar, una mesa redonda moderada por Samuel Balaguer, director de Informativos de Aragón TV, en la que intervinieron Carmen Amores, directora general de Castilla-La Mancha Media; Juan Miguel Aguado, director general de Radio Televisión de Murcia; Carmen Marta, profesora de la Universidad de Zaragoza; y María Jesús Portillo, psicóloga.

Manuel Moreno, experto en Internet y redes sociales, deja claras algunas predicciones a corto plazo respecto a los contenidos audiovisuales en Internet: estima que el vídeo, en menos de 5 años, supondrá el 90% del total del consumo. Anuncia también que las redes sociales tienen como objetivo ser plataformas sobre todo de vídeo. Pone como ejemplo Facebook, que pretende, en un plazo inferior a 3 años, ser competencia directa de Youtube. Para ello, la red social quiere ‘seducir’ al usuario para que publique directamente sus vídeos en su perfil, sin ser primero subidos y ‘linqueados’ desde la famosa plataforma audiovisual on line.

En los ‘streamings en directo’, apunta el periodista, tampoco piensan quedarse atrás, algo que ya ha ocurrido en nuestro propio país recientemente con la retransmisión, por ejemplo, de los últimos Premios Princesa de Asturias por Twitter, que por primera vez en su historia podían seguirse a tiempo real en cualquier rincón del mundo. Este tipo de difusión rápidamente será del todo explotado: el 9 de febrero sabremos si Facebook o Netflix, compitiendo a la vez con los operadores convencionales, ganan la puja por los derechos de emisión de la primera división del fútbol inglés.

Es más, el también locutor con sección propia de redes sociales y tecnología en La Linterna de Cadena Ser explica cómo la transformación en el consumo de la radiofusión ya genera hoy día datos relevantes: en solo un año ha aumentado un 60% la audiencia del podcasting, o que la ‘segunda pantalla’ es habitual en un 50% de los espectadores que están frente al televisor.

En este entorno el experto en Social Media y periodismo digital explica que las televisiones de la FORTA deben adaptarse, si no lo hacen ya, a estos nuevos medios aprovechando sus fortalezas más importantes: la cercanía, la capacidad de poder darle más protagonismo al espectador y su función de servicio público. Un ejemplo exitoso a seguir, dice, es el de Operación Triunfo con el canal 24 horas en Youtube y Shootr, una de sus redes sociales oficiales; incontestable evidencia de que una misma historia se puede contar de varias formas.

En el tiempo de la mesa redonda, Carmen Amores comienza analizando la transformación a lo digital afirmando que al final, lo que diferencia a esta de otras épocas, en el fondo, es la velocidad de los cambios. Explica también cómo se ha abordado este tema desde su ente: ‘En CCMMedia hemos derivado nuestro modelo convencional al transmedia. Los jóvenes rechazan la manera de ver que tienen los mayores (…) el espectador que no te vería es captado por estos otros canales menos convencionales, pero el problema es que esta audiencia no cuenta para la inversión en publicidad’, siendo solamente los consumidores de la televisión tradicional los
únicos que se registran todavía en la actualidad.

En relación con la medición de estas audiencias, asunto controvertido porque todavía no se ha establecido una métrica válida y universal para todos, Juan Miguel Aguado, director general de Radio Televisión de Murcia, dice que efectivamente ‘el tema de las métricas necesita una revisión de arriba a abajo’ para integrar su medición a la lineal de la forma más adecuada, efectiva y convergente.

Carmen Amores ante esta situación propone alternativas, como la que ella y su equipo está preparando en Castilla La Mancha: ‘Nosotros estamos trabajando en una plataforma de contenidos autonómicos. Como el usuario tendrá que loguearse, tendríamos otra métrica’. El ambicioso proyecto aunaría todo tipo de audiovisuales como material de archivo de la autonómica y otros especializados. Dentro ya solo de este terreno puramente digital, en relación a la competencia existente como es Amazon u otras opciones nativas en lo on line, la periodista coincide totalmente con Manuel Moreno: ‘Nuestra fuerza es la cercanía, no va a venir un gigante de Internet a un punto tan concreto’.

 

Escucha el último podcast español sobre Friends

Mucho se está hablando últimamente de mítica serie de Friends por algunos fallos importantes de racord que ahora han salido a la luz. Por ello, me parece un momento más que perfecto para rendir un merecido homenaje a la sit-com que a tantas generaciones, masivamente, nos ha enamorado hasta la médula.

Te invito a escuchar este nostálgico podacast, donde además de hacer un divertido recorrido por sus hitos y capítulos más importantes, hablo de algunas de las curiosidades y secretos mejor guardados de esta, también, galardonada producción americana. ¿Cómo consiguieron pasar el casting sus protagonistas? ¿Qué apuesta llevó a Bruce Willis a aquel recordado cameo en la serie?  ¿Qué recuerdo material conservan Matt Le Blanc y compañía de la ficción que les lanzó al estrellato? ¡¡¡Pincha abajo!!!

FRIENDS Y SUS SECRETOS MEJOR GUARDADOS

«Los anunciantes se tienen que dar cuenta de que el Podcasting, como (…) lo fueron las webs, es más presente que futuro»

Segundo cumpleaños para la joven pero ya exitosa Spainmedia Radio. De cómo ha crecido, de lo que le queda por hacer y de la radio en general, nos habla Sergio Nuñez, el redactor jefe de esta diferente y novedosa plataforma podcast. ¡Felicidades!

Kaik Espada: Spainmedia Radio en pocos meses cumplirá dos años. Como redactor jefe, ¿que valoración haces de este breve margen de tiempo? ¿Cómo han sido las críticas y el feedback de la profesión y los oyentes a este joven proyecto?

Sergio Nuñez: Todo ha ido mucho más rápido de lo que esperábamos inicialmente. Después de una primera temporada ajustando y exprimiendo en formatos y contenidos la editorial, buscamos fuera a quienes casaran con nuestra línea editorial y que tuvieran altos estándares de calidad y eso nos ha dado gran impulso. Incorporaciones como El Enganche, La Escóbula, La Libreta, Tal para cual, Elena en el país de los horrores o Panenka, entre otros, nos ha hecho crecer rápido.

Una de las cosas positivas de manejarse en un entorno online es que el feedback de la
audiencia lo recibimos casi de forma instantánea. En líneas generales estamos muy
contentos por todos los comentarios que nos llegan y los que no, los que traen críticas
constructivas, los utilizamos para seguir mejorando. Respecto a la profesión
periodística, y al sector del Podcasting en España, hemos conseguido hacer un
producto reconocible en muy poco tiempo. La gente sabe qué esperar cuando escucha
nuestros podcast. En las pasadas JPOD, en Alicante, el evento más grande a nivel de
Podcasting en España, muchos nos dieron la enhorabuena por lo que estamos
haciendo e incluso uno de nuestro podcast, La Escóbula de la Brújula, ganó el premio
del público otorgado por ASESPOD. Ha sido duro y ha llevado mucho trabajo, pero
estamos muy contentos de la imagen que proyectamos.

K: Spainmedia es la primera radio podcast del lifestyle en nuestro país. ¿Cómo nació la idea de hacer algo tan específico y en un medio todavía tan poco explotado hasta la fecha por las radios convencionales?

S: Fuimos la primera emisora de podcast en España nacida en el seno de un medio de
comunicación, pero antes ya estaban otras redes de podcast muy potentes que
empezaron a marcar el camino, aunque con una orientación diferente a la nuestra. En
la editorial siempre intentamos ir a la vanguardia en lo referente a nuevos formatos de
comunicación y eso fue lo que detectó Andrés Rodriguez, Presidente y editor de
Spainmedia, para poner en marcha el proyecto.

K: Hablemos de los contenidos. Podcasts de gastronomía, decoración, moda… que van
cambiando cada cierto tiempo y son de corta duración. ¿Cómo crees que está recibiendo la gente esta nueva forma de escuchar radio? ¿Cómo es el público de Spainmedia Radio y, sobre todo, de qué manera se miden ahora las audiencias en una radio digital? ¿Es el mismo que el de las revistas del grupo o se amplía el segmento?

S: Bajo mi punto de vista la gente busca el podcasting, el medio, aunque aún no lo conozca, precisamente porque la radio tradicional no le da todo lo que necesita. La radio seguirá ofreciendo directo, pero el contenido de reflexión y en profundidad lo buscará en los podcast, dónde y cuándo quiera, sin estar atados a un horario.

El público que escucha nuestros podcast es muy diverso. Ten en cuenta que tenemos
programas de temáticas muy diversas, y el público al que va dirigido Forbes Daily, por
ejemplo, no es el mismo que escucha La Escóbula de la Brújula. Eso es algo muy
positivo, porque nos permite acercarnos a diferentes segmentos poblacionales, pero
también es complicado, y divertido, porque tenemos que quebrarnos la cabeza para
lanzar nuevos formatos con los que satisfacer a nuestra audiencia.

Sobre la medición de audiencias decirte que es uno de los puntos sobre los que más tenemos que trabajar en el sector durante los próximos meses. Aunque ya se están estandarizando poco a poco, todavía tenemos que trabajar por impulsar un sistema por el que nos rijamos todas las emisoras y redes de podcast y podcasters independientes. A día de hoy sumamos todas las escuchas con los reportes diarios que nos facilitan desde Ivoox, Spreaker, iTunes y nuestra propia web y aplicación, y es fiable, muy fiable, pero hace falta una estandarización.

Compartimos público con los lectores de nuestras revistas, hay menciones a ello en
redes sociales, por ejemplo, pero el abanico de potenciales oyentes en Spainmedia
Radio es más amplio por, como te comentaba antes, las distintas temáticas que
tocamos. El amante de la historia tiene un hueco con nosotros, pero al que le guste el
fútbol también, e incluso los apasionados de los negocios y la comunicación, que sí tienen más reflejo en las revistas.

K: Hay muchos programas-podcast, algunos que llevan desde el principio, como Forbes Daily, y otros nuevos como Cuéntame otra. Aunque los contenidos son bastante dinámicos, ¿cuál es el más escuchado por vuestro público? ¿Cuál es tu niña bonita y por qué? Si nunca hubiéramos escuchado Spinmedia, ¿con qué dos o tres primeros contenidos crees que nos haríamos fieles seguidores?

S: A día de hoy, La Escóbula de la Brújula es el podcast más escuchado de la emisora. El
programa tiene seis años de trayectoria y está hecho por gente muy reconocida del
sector que nos permite lograr a una audiencia más amplia. Lo positivo es que desde
marzo de 2017 todos los meses ganamos oyentes en casi todos los podcast y en el
global de la emisora.

Podría dar más de una razón por las que me apasionan cada uno de los podcast que
tenemos actualmente en parrilla, o por los que por unas razones u otras ya no están,
pero si me tengo que decantar por alguno, dejando de lado Forbes Daily por razones
obvias, me quedaría con La Libreta de van Gaal.

Spainmedia Radio se define por el global de la parrilla, y cada podcast, con más o
menos audiencia, juega un papel muy importante en la configuración de lo que somos. De cara a fidelizar oyentes, y como muestra de los contenidos diferenciales que
ofrecemos con respecto a los medios convencionales, recomendaría Forbes Review, El
Enganche y Spainmedia Lab.

K: Hablemos de radio analógica vs. digital, pues se lleva hablando desde hace mucho tiempo del posible apagón de la Frecuencia Modulada y de la radio analógica en España. Como experto en radio, ¿crees que se materializará finalmente en nuestro país, como ya ha ocurrido en otros? Llegado ese momento, ¿cómo crees que se incorporarán esas radios originalmente analógicas al espectro digital? ¿Crees que antes o después, como muchos piensan, emisoras digitales como Spainmedia Radio podrán igualarse en fuerzas con, por ejemplo, La Ser?

S: Es complicado, muchos abogan por ello, pero hace falta una pequeña revolución
tecnológica en un producto tan del día a día como los vehículos. Actualmente es la
manera por la que se consume radio de manera mayoritaria y actualmente no están
preparados para dar el salto a radio digital. Por el contrario, la escucha de podcast es ya una realidad, es mucho más sencillo, el salto tecnológico ya está dado. Cualquiera
puede conectar por Bluetooth su teléfono al coche y disfrutar de Spainmedia Radio o
cualquier otro podcast. En ese sentido tenemos mucho ganado.

Diferenciemos entre radio digital y Podcasting, son cosas distintas. La radio digital
seguirá ofreciendo los mismos contenidos que la convencional pero por otro medio. Es
como el cambio de la televisión analógica a la TDT. Y sobre lo otro que comentas, creo
que es casi imposible pelear en audiencia con las radios convencionales, pero es más,
es que esa no es nuestra batalla. Nosotros queremos, y vamos, a crecer en audiencia
mes a mes con nuevos productos y con los que ya tenemos, pero somos algo muy
diferente a la radio. Es más, queremos hacer productos que no quepan en una radio
tradicional, que llamen la atención de un oyente que está aburrido de encontrar la
misma parrilla de programación cada día en todas las emisoras. Seremos productos
complementarios, no excluyentes, la radio ofrece directo, tensión informativa… y
nosotros contenido específico, de nicho, cuidado y muy elaborado. Ambos medios son
necesarios.

K: ¿De qué estás más orgulloso en estos casi 2 años de Spainmedia Radio y qué crees que
tiene que mejorar?

S: Tenemos que mejorar las cifras de audiencia, quiero que cada día haya más gente que
conozca lo que hacemos y que se sienta orgullosa cuando escuche nuestros podcast; y
tenemos que mejorar las condiciones de la emisora en términos de negocio, peleamos
día a día por vender formatos de publicidad y ya lo estamos consiguiendo, ya hay
marcas que confían en nosotros, pero necesitamos que eso crezca. Los anunciantes se
tienen que dar cuenta de que el Podcasting, como en su momento lo fueron las webs,
es más presente que futuro.

Orgulloso estoy, principalmente, de toda la gente que desde hace dos años se deja la
piel en este proyecto que ya es realidad. Todos los colaboradores que han pasado por
aquí dando lo mejor de sí mismos y quebrándose la cabeza para seguir creciendo. La
labor de los periodistas y técnicos que trabajan aquí es lo que más orgulloso me hace
sentir. Y estoy también orgulloso de ver cómo somos capaces de traer a nuestro
estudio a cualquier protagonista que queramos. Lo hacemos en Forbes Daily cada
mañana y lo hacemos en todos y cada uno de nuestros podcast. Por aquí ha pasado
gente muy interesante, con mucha historia, y que nos aporta un toque extra de
credibilidad y prestigio.

K: ¿Me puedes adelantar próximas novedades en Spainmedia Radio?

S: Estamos inmersos en el desarrollo de una nueva evolución de la plataforma, gracias a
la confianza que Google con su proyecto DNI ha depositado en nosotros, eligiéndonos
entre 1.000 proyectos de todo el mundo, y que verá la luz a lo largo del próximo año.
Pero no dejamos de lado la mejora de nuestros contenidos y estamos siempre a la caza
de nuevos podcast que puedan mejorar la oferta que ya tenemos.

K: Gracias.

Sobre la nueva Telemadrid: ‘A los escépticos les pediría que pasasen por nuestros canales’

‘Un tiempo nuevo’ llega otra vez para Silvia Intxaurrondo y Telemadrid, la televisión en la que desde esta temporada la conocida periodista ha empezado a trabajar.

La vasca, que desde hace dos años no la veíamos en televisión, se pone al frente de los Telenoticias del Fin de Semana de la renovadísima televisión pública de la Comunidad de Madrid. ‘Un tiempo nuevo’ para la curtida profesional; ha pasado por las avaladas CNN+ y Cadena Ser, que además de liderar el informativo de esta polémica cadena autonómica durante dos días a la semana, también está al mando de su propia agencia de comunicación, Sukun. Sobre su vuelta a los ‘escenarios’, lo que en este blog más nos interesa, lo cuenta ella misma a continuación:

Kaik: ¿Cómo ha sido la experiencia de volver a ponerte delante de una cámara dos años después de tu último programa de televisión ‘Un tiempo nuevo’? 

Silvia: Está siendo una experiencia apasionante. No solo porque el directo en televisión es vertiginoso en los informativos, sino porque hoy en día la actualidad cambia prácticamente en cuestión de minutos.

K: ¿Cómo te llegó la propuesta y qué fue, sobre todo, lo que te hizo decir sí? ¿Qué funciones desarrollas en los fines de semana?

S: Dije que sí a construir una televisión pública y de calidad para los madrileños. Actualmente, dirijo y presento los Telenoticias del Fin de Semana. En el día a día, eso supone contribuir a seleccionar temas, elegir un enfoque… y trabajar en equipo para contar la información de la mejor manera.

K: En twitter anuncias mucho los cambios que está experimentando la nueva Telemadrid, pues desde dentro los verás en primera persona. A quien sea algo escéptico, ¿qué le dirías para convencerle de que una nueva Telemadrid ha aterrizado? Respecto a los informativos, ¿sobre qué eje están a girando?

K: Estamos recibiendo opiniones muy positivas sobre el cambio que estamos imprimiendo en los informativos. A los escépticos… les pediría que pasasen por nuestros canales. Y que ellos decidan, pero estoy segura de que verán el cambio. Los informativos de Telemadrid siguen girando sobre la actualidad y tenemos la mejor baza para narrarla: nuestros reporteros.

K: ¿Crees que también existe el ‘encasillamiento» en el periodismo, los de escrita por un lado y los de audiovisual por otro? Por ejemplo, en tu caso como en el de Olga Viza, por ejemplo, no habéis trabajado nunca en prensa escrita, aún en épocas de no tener trabajo en televisión.

S: Y en mi caso tiene gracia, porque la prensa escrita es a lo que me quería dedicar. Descubrí la radio de la mano de Iñaki Gabilondo y me fascinó, y la televisión me abrió los ojos a un mundo maravilloso. Los medios pueden encasillar, pero también los periodistas pueden sentirse más cómodos con un determinado modo de narrar. Y cada medio tiene su forma de hacerlo.

El Shock de David Carrillo

El actor nos habla de la función que dirige en el Teatro de las Aguas, gestionado por él

El actor y presentador David Carrillo nos habla en esta entrevista de Shock, la obra de teatro que él mismo dirige en El teatro de las Aguas en Madrid, sala gestionada por él mismo, Daniel Tatay y Susana Garrote, también actores. Además, el mítico presentador de Club Disney también recuerda su reciente participación en el programa de verano de Telecinco Me lo dices o me lo cantas y explica por qué cree que funcionó peor que Tu Cara me suena, de Antena 3.

Kaik Espada: Después de muchos años te hemos visto volver a Telecinco, gracias al concurso Me lo dices o me lo cantas. ¿Cómo ha sido la experiencia y por qué crees que llamaron a tu puerta?

David Carrillo: La experiencia muy positiva como casi todos los trabajos que hago, pero este en concreto ha sido muy positivo porque me he reencontrado con el público de la tele. Yo he estado haciendo muchísimos años teatro y a la tele iba de vez en cuando, pero aquí he estado más tiempo fijo. Entré porque quedaba una plaza para el programa, porque alguien abandonó a útima hora y la directora Eva Tobar se acordó de mi… entré con muchas ganas además.

K: Haciendo autocrítica, ¿porque vuestro talent no funcionó tan bien, siendo su primera edición, e incluso se quedó muy por detrás de Tu cara me suena en datos de audiencia? ¿Qué crees que pudo faltar?

D: Sinceramente creo que la fecha de emisión. En verano las audiencias bajan mucho en televisión y a nivel estadístico es un suicidio estrenar en esta época del año. Luego, Tu cara me suena es un formato que está muy definido y en el nuestro faltaba definición, algo que se consigue con el tiempo y más confianza.

K: De tus compañeros, ¿quienes te han sorprendido para bien y para mal?

D: Para bien me ha sorprendido muchísimo Nagore Robles, también me ha gustado mucho estar con Belinda Washington… con todos en general, pero sobre todo con Nagore y la gente de mi equipo, con la que conseguí muy bien rollo. Para mal nadie. Muy bien con mucha gente.

K: Respecto a la supuesta demanda de Kiko Rivera por tu interpretación en el concurso, ¿hay novedades?

D: Esto no llegó a mayores, el chico al final no me denunció. Solo hizo ruido y ya está.

K: ¿Qué haces actualmente?

D: Estoy en El príncipe y la corista, una función que se estrenó en Madrid con Brays Efe, Javivi, Lluvia Rojo… un elenco muy bueno, pero Brays vuelve con Paquita Salas, hice una prueba y me salió. Es una gira por toda España, muy compacta… Muy bien, además tenía ganas de hacer teatro de texto en formato grande y hace más de dos años que no hacia circuito comercial de teatro.

K: ¿Cómo surgió ‘El teatro de las aguas’ y quien te ayudó a ejecutarlo?

D: El trabajo para los actores es muy variable y no es muy constante… Con lo cuál decidí que tenía que montar algo para mi propia comodidad, para poder gestionar lo que me gusta y no sufrir esas épocas en las no hay trabajo. Hablé con Dani Tatay y buscamos una tercera socia, que fue Susana Garrote, los 3 tenemos paralelamente nuestra carrera como actores. Después nos peinamos Madrid buscando el local adecuado hasta que encontramos este, de 300 metros cuadrados, y a partir de ahí empezó la inversión que duró 3 meses hasta que lo tuvimos montado y lo arrancamos, siendo muy valientes porque es un negocio muy complicado… pero estamos muy contentos con este plan B tan relacionado con el teatro.

K: Hoy día hay un gran surgimiento de pequeños teatros, micro-teatros o alternativos. ¿Qué crees que diferencia al tuyo del resto?

D: La única diferencia que existe es que lo hemos hecho nosotros, es decir, somos actores, entendemos mejor que nadie a los actores y antes de empresarios somos actores. Eso lo notan todas las compañías y están muy contentas con ello.

K: Otros televisivos como Naim Thomas o Tonino ya han pasado por tus escenarios. De las próximos estrenos que tenéis previstos, ¿cuáles nos recomendarías?

D: Para el mes que viene sigo recomendando Shock, mi obra de teatro, la que yo he dirigido y con la que llevamos llenando el Teatro de las Aguas desde hace año y medio. En ella hay rostros televisivos también, en concreto está Lara de Miguel de Compañeros y también está Jorge San José, que fue mi ‘competencia’ porque cuando él era el presentador de Club Megatrix yo lo era a la vez del Club Disney. También os recomendaría Desamparadas, que es un estreno que tenemos en noviembre los viernes a las 22.30 en donde podréis ver a Joana Cobos, una actriz que fue hija de Penélope Cruz en Volver y también de muchas series de los 90 como Hermanas.

Resultado de imagen de shock teatro aguas

K: Otro proyectos y si tienes alguno en tele.

D: Sí, uno. Es un programa de televisión, un magazine-concurso… donde seré el presentador. Hasta después de navidades no se firma y no puedo decir nada mientras tanto, tengo que estar callado.

¿’Amar en tiempos de guerra’?

¿Amar en tiempos revueltos? ¿Tiempos de guerra? ¿Amar es para siempre? ¿Amor en tiempos de guerra? Lo cierto es que con todas estas preguntas me deja la nueva serie de Antena 3 ‘Tiempos de Guerra’, con el magistral José Sacristán y actrices de primer orden como Alicia Borrachero o Amia Salamanca, por que más que una serie de prime time me ha parecido una telenovela más de época a lo mejor destacable por su calidad visual, como mucho.

Es pronto para definir y ‘sentenciar’ la serie pues solo hemos visto el capítulo 1, donde como normalmente suele ocurrir en la ficción clásica se presentan historia, detonante y personajes y, por tanto, hay menos trama, pero lo que sí puedo decir es que el nivel, de momento y bajo mi punto de vista, no es tan elevado como sí lo fue para los que pudieron ver en primicia el capítulo en el último Festival de Vitoria e hicieron sus positivas y espectaculares críticas en Internet.

¿Qué es lo que la diferencia de una serie de tardes? Prácticamente dos cosas, el plantel de personajes y que es una historia basada en historia reales. Dos características que no son únicas ni exclusivas de la serie, sino que son comunes a gran parte de las ficciones de prime time: un acreditado y conocido grupo de actores, como los mencionados al principio del texto y una historia basada en hechos reales; eso sí, menos habitual en la ficción de nuestro país pero, en cualquier caso, nada nuevo.

Aunque la calidad de la imagen es destacable, tampoco sería justo solo por ello poner a ‘Tiempos de Guerra’ por encima de series como ‘El secreto de Puente viejo’, por ejemplo, pues como me dijo una vez durante una entrevista radiofónica Álex Gadea, actor secundario en la nueva serie estrenada ayer y con amplia experiencia en telenovelas, hablando de su serie anterior ‘6 hermanas’ emitida en las tardes de TVE de 2015 a abril de 2017: «a nivel de iluminación y fotografía ha dado un salto en calidad, pues es la primera serie diaria en la que yo trabajo donde la iluminación es lateral y no está en el techo. Se busca siempre el contra-campo, la luz siempre por costado, por ventana…» Es decir, traduciendo esta respuesta tan técnica, la calidad visual de la telenovela es, hoy día, prácticamente la misma que la de prime time, algo por otro lado muy positivo para toda la ficción española, en general.

¿Podríamos rebautizarla entonces como ‘Amar en tiempos de guerra’? Habrá que darle un par de capítulos más para confirmarlo, pero todo apunta a ello…

¿En qué televisión puedes ver todas las semanas a Bea, la ganadora de GH, y Miguel Vilas?

Tras las vacaciones inicio mi nueva ‘temporada’ de blog con cosas nuevas. Ya mucho hemos leído sobre los nuevos productos de las grandes Antena 3 y Tele 5 para este otoño, por lo que en esta ocasión me desmarco para presentaros algo mucho más novedoso y fresco: una nueva televisión en Internet, un canal hecho expresamente para su consumo a través de la red y muy pronto en la TDT española con una sensibilidad muy particular: sus contenidos están orientados a todo tipo de público, pero especialmente a los LGTB. Esto último les hace únicos hoy en día en televisión. Hablamos con Luis Godoy, el director general de Pride Channel:

Kaik Espada: Para quién no lo sepa, ¿qué es Pride Channel y cómo podemos conectarnos?

Luis Godoy: Pride Channel es el primer canal en español dedicado a la comunidad
LGTBI. Pueden conocernos on line a través de http://www. pridechanneltv.com, esa es la mejor forma para conocer cuál será nuestra programación y el resto de las vías para sintonizarnos. Próximamente estaremos también en TDT, así que los invitamos a estar pendientes.

K: ¿Cómo nace la idea y cuál es el objetivo del canal? ¿Cuánto tiempo lleváis?

L: Con la llegada de las redes sociales, el mundo de los medios de comunicación, principalmente la televisión, está evolucionando a pasos agigantados, de hecho me atrevería a decir que los grandes canales de entretenimiento, tal y como los conocemos hoy día, pronto desaparecerán para dar cabida a otras maneras de llegar a los televidentes, de manera más intima, mas personalizada y es ahí donde
nace la idea de Pride Channel.

Quien busca algún canal de televisión para entretenerse quiere verse
reflejado en él, sentirlo como propio, y resulta curioso y hasta incomprensible, que a estas alturas del siglo 21 la comunidad LGTBI no tenga un medio que hable su mismo idioma, con respeto, con inclusión, sin prejuicios y sin estereotipos. Nuestro objetivo es mostrar los importantes aportes que hace esta comunidad en todos los aspectos en
una sociedad que tristemente aún no termina de aceptar la diversidad. Queremos ofrecer una pantalla donde exista libertad de ser, sentir y expresar, sin prejuicios. De hecho nuestro eslogan refleja muy bien nuestro objetivo: ‘Pride Channel te quiere como eres’.

Este es un proyecto que tiene varios años en formación, conceptualizándolo, dándole forma, pero desde el pasado 5 de Julio hemos comenzado a hacer algunas transmisiones en periodo de pruebas para calibrar todos los detalles. Nuetra fecha de lanzamiento oficial es justo hoy.

K: ¿Crees que las teles nativas en lo digital ya pueden funcionar perfectamente como modelo de negocio en lo audiovisual?

L: Estamos completamente convencidos de ello. Es cuestión de entender que existe un nuevo formato, un nuevo público que demanda contenidos específicos y que participa activamente. Quien no entienda eso y se niegue a evolucionar, simplemente desaparecerá del mundo del entretenimiento audiovisual.

El consumo de medios evoluciona cada vez mas rápido y en base a ello hay que trabajar desde ya, y es que estamos en una era transitoria donde el viejo modelo de medios de comunicación sigue vigente pero moribundo y este nuevo modelo viene con fuerza ganando terreno en una generación principalmente joven. Por eso aunque nuestro canal está pensado para verse on line, en apps de móviles, para Smart TV, no hemos querido dejar a un lado la TDT, pero en realidad la TDT representa para nosotros una vía de transmisión temporal.

Sólo piensa que hace mucho menos de 20 años atrás, era imposible tomar una fotografía y ver como había quedado al instante, o que un chaval de 15 años, llamados youtubers, compitiera en cantidad de seguidores con grandes cadenas televisivas. Aso está ocurriendo hoy y hay que estar sobre esa ola.

K: Uno de los contenidos estrella es ‘La noche pirata’, un programa de Iván Madrazo que hasta ahora podía escucharlo por radio. Como empresario audiovisual, ¿Por qué te decidiste a reconvertirlo en programa de televisión?

L: La noche Pirata tiene todos los elementos que le gusta al públicoespañol, tiene figuras reconocidas como Yola Berrocal, Pipi Estrada o Bea (Naranjita) ganadora de Gran hermano 17 entre muchos otros nombres que forman un equipo que hace de la noche de los lunes toda una delicia de entretenimiento. Vamos a hablar claro…tanta gente guapa no podía estar en radio, había que mostrarla en televisión (risas).

K: Para quién no lo conozca, ¿qué aporta ´La noche pirata’? ¿De qué va?

L: ‘La noche pirata’ es un programa donde se tocan temas de actualidad, pero de una manera muy directa, con ese «salseo» que tanto gusta. En cada edición se puede hablar tanto de farándula como de leyes para proteger animales por ejemplo. Lo interesante es la chispa que le imprime cada uno de quienes forman el equipo, y ese equipo esta
formado por personalidades de primera línea, todos muy conocidos en el showbizz español. Si no quieren quedarse con la duda, pues los invitamos todos los lunes a las 20 horas a ver La Noche Pirata por PrideChanneltv.com y estoy seguro que se quedarán pegados a la pantalla.

K: ¿Qué sorpresas nos depara esta primera temporada de Pride Channel?

L: Son varios nuestros nuevos programas, te adelanto algunos: Carga y Descarga, dedicado al público juvenil; Guay Nigth, mostrando la movida nocturna madrileña, sorpresas infantiles y nuestros programas insignias Pride Channel Report, que mostrará toda la actividad destacada de la comunidad LGTBI y ONG Pride que será un programa que se convertirá en la voz de todas las agrupaciones LGTBI que hacen vida en España, entre otros contenidos que estamos en proceso de grabación.

Así que se vienen muchas sorpresas.

¿Cómo han sido los castings presenciales de GH?

A esta pregunta nos responde uno de los aspirantes a GH Revolution; Raúl Sola, el chico de la camiseta amarilla de la foto, que a la vuelta de las vacaciones nos espera en Telecinco. Si entrará o no en la casa lo tendremos que ver, pero lo que está claro es que vivió su casting con todas las ganas y emoción de un verdadero ‘gran hermano’, hace ahora solo una semana, en Barcelona.
Bailarín de danzas urbanas y asesor de cosmética en Ametlla de Mar, Tarragona con tan solo 19 años lo tiene claro y se lanza a por todas sin dudarlo tal y como nos cuenta en esta entrevista. Si tienes dudas en presentarte o no sigue leyendo, pues su fantástica experiencia seguro que te anima a no perder el último tren con parada final en Guadalix de la Sierra: hoy es el último día de castings en Bilbao y Las Palmas. ¡No pierdas la oportunidad!
Kaik Espada: Es la primera vez que te presentas al casting por tener la mayoría de edad, pero ya llevabas varios años con muchas ganas. ¿Por qué quieres entrar en la casa? ¿Por qué tienen que cogerte? ¿Qué podrías aportar que  no hayamos visto hasta ahora?
Raúl Sola: Me gustaría entrar en la casa para demostrarme a mi mismo que puedo aguantar tres meses con personas que no conozco de nada y poder solucionar los problemas que puedan surgir sin saber realmente como son esas personas fuera del programa. Tienen que cogerme porque soy una persona muy autentica y tengo una historia muy interesante que contar la cual dejara a la audiencia sin palabras. Puedo aportar mi persona y mis vivencias, aunque tengo 19 años he vivido cosas que me han hecho madurar mas rápido. Me gustaría demostrar a la gente que no importa la edad para ser más maduro.
K: ¿Hay grandes diferencias entre el sistema de casting de esta nueva edición comparado con los anteriores?
R: Pues la verdad que sí, porque las miles de personas que hemos llamado al 806, la primera fase como todos los años, automáticamente recibíamos un número de registro con el que presentarnos al casting presencial, tras rellenar un pequeño formulario y enviar un video de presentación. Así que no entiendo muy bien para que hacía falta el vídeo…
K: ¿En qué ha consistido la prueba que has pasado?
R: La prueba a consistido en superar una serie de preguntas que te iban haciendo durante una entrevista compartida entre 5 personas.
K: ¿Cuánta gente calculas que habría esperando al casting?
R: Yo fui al casting por la mañana y calculo que habría cerca de unas 2.000 o 2.500 personas. Luego hablé con amigos míos que iban por la tarde y se comentaba que se había doblado la cifra de por la mañana.
IMG-20170707-WA0021
Exterior de Hotel Barceló Sants en Barcelona, donde se desarrolló el casting
K: ¿Qué ambiente se ha vivido con el resto de aspirantes al casting?
R: Lo pase genial con la gente, realmente los que más la liamos fuimos nosotros, los de mi alrededor, ya que coincidí con perfiles que congeniaban muy bien con mi carácter. La demás gente estaba como si fuera al matadero, la verdad es que hacía mucho calor pero parecía que no les hacia ilusión hacer el casting, estaban como asustados.
K: : ¿Viste algún candidato que intuyeras que pudiera ser firme aspirante a entrar en la mediática casa?
R: Un chico que conocí en la fila, que fue de los que mas juego daba en la cola para que la gente no se aburriera. Se llama Paco y su palabra que le identifica era «»DIVINEO», pero no tiene nada que hacer contra mi.
Raúl Sola y otros aspirantes al casting de GH 18
Raúl y otros aspirantes en el casting de Barcelona, minutos antes de la prueba
K:  ¿Ahora qué tienes que hacer tras este casting? ¿Ya sabes si sigues en el proceso?
R: Cuando finalizó la entrevista nos dijeron que si dentro de un mes y medio no tenemos noticias es que no estamos seleccionados.
K: ¿ Tienes alguna anécdota que puedas compartir con nosotros?
R: Tal fue el buen rollo durante las horas de cola que surgió un grupo de What’s up, pues nos caímos súper bien y nos pareció la mejor manera de no perder el contacto. Ahora, con el grupo creado, no paramos de hacer bromas de Gran Hermano como si ya estuviéramos dentro de la casa .
K:  Gracias y mucha suerte.