«Mediapro Live, la revolución en directo»

En esta ocasión ni de programas de televisión ni de series voy a hablar. Os voy a a hacer una clara recomendación cultural: la exposición «Mediapro Live, la revolución en directo», que puedes ver hasta el 24 de septiembre en el Palau Robert de Barcelona.

Digo cultural porque ya he ido a ver la exposición, por lo que os puedo habar con motivo de causa,  y como amante de la televisión he de reconocer que lo que dentro se puede encontrar no gira directa y única y exclusivamente sobre el eje del mundo de la televisión, si no de la relación de esta con las nuevas tecnologías y ambas con la sociedad mundial durante los 23 años que la companía lleva trabajando, en España y otros muchos países hoy en día.

Digo esto porque el lema «mundo convulso que nos rodea» la amena y llamativa exposición te adentra más en el mundo de la virtual y lo digital que en lo televisivo como tal. En cualquier caso, mucha relación con la calle y el mundo tiene Mediapro durante sus trabajos, pues cabe decir que se encarga de la retransmisión de partidos de fútbol a nivel mundial, sobre todo, pero también de cubrir grandiosos eventos culturales y sociales del mundo y de retransmitirlos vía satélite, tal y cómo se puede descubrir en la interactiva exposición.

Como no os quiero destripar nada, os digo las 3 mejores cosas con las que me he quedado de la exposición: `pasar por Barceló pintando la famosa bóveda de colores de las Naciones Unidas’; tele transportarme al plató  del Intermedio, entre Sandra y Wyoming, ni más ni menos; y la zona estrictamente de televisión, donde se pueden ver las decenas y decenas de estatuillas ganadas con programas, series y películas de televisión. Muchas con Aída, por ejemplo.

Estas son algunas fotos, pero tranquilo que se trata de una exposición itinerante, por lo que estás a tiempo de disfrutarla en Barcelona o más cerca de tu casa. Si quieres ver la unidad móvil más grande en Europa por dentro, la última parte de la exposición, pincha aquí: Unidad móvil más grande Europa

 

 

 

 

‘Las tardes de Ketty’ o ‘Estando Contigo’: completamos la biografía de Ketty Kauffman

No veo mejor manera de homenajear a la periodista Ketty Kauffman y su dilatada experiencia en los medios que profundizando en uno de sus pocos programas propios, inmejorable posición desde la que cualquier profesional de la comunicación puede lucirse demostrando todas sus virtudes y valías en labores de dirección, organización y presentación. Para la ocasión he elegido ‘Las tardes de Ketty’, magazine radiofónico en La Inter o Radio Intercontinental a principios del 2000, por no aparecer reseñado en ninguna biografía de la comunicadora ni en ninguno de los breves repasos a sus trabajos que se han hecho en las recientes informaciones que anunciaban, hace tan solo 2 días, su triste fallecimiento a los 83 años por una larga enfermedad.

Otros dos de los programas que no se le reconocen en estas últimas publicaciones son ‘La Tertulieta’ y ‘Estando Contigo’ de Castilla La-Mancha Media, este último por cierto aún en antena, donde colaboró semanalmente hasta hace no mucho y además, personalmente, tuve el placer de coincidir con ella.  La gran oportunidad de trabajar con la experta en crónica social también la tuvo el entrevistado de este nuevo post, Juan Antonio Resa, quien nos habla de este primer programa de radio propio de la argentina, ‘Las tardes de Ketty’.

Kaik: ¿En qué consistía el programa ‘Las tardes de Ketty’ de Radio Intercontinental? ¿Cuánto duro? ¿Cuáles eran los colaboradores más destacados?

Juan Antonio: Era un magazine socio-cultural en el que se hablaba mucho de teatro, cine y espectáculos en general. Tenía un poco de todo. Entrevistas, música y mesa del corazón. Los oyentes también tenían gran protagonismo en el espacio, puedes llamaban en directo para hablar con ella, la querían mucho. Respecto a su duración, no te podría decir con exactitud, piensa que han pasado más de 15 años. Empezó seguro en 2001 y yo estuve en 2002, así que por lo menos fueron 2 temporadas.

Entre los colabores más reseñables destacaban América,  la madre de Alaska, Cristina Blanco; aunque estuvo solo un tiempo, y el humorista Tony Antonio.

K: Cómo con tan solo 23 años llegas a colaborar con la periodista ya famosa desde los 90 en nuestro país por su anterior trabajo en programas tan populares como Día a día o Tómbola?

J. A: Gracias a mi amiga Carmen Paúl, que era una de las redactoras del programa, empecé a colaborar en una sección de corazón. Era una especie de corrillo como el que hacía María Teresa Campos en Día a día pero llevado a la radio. Personas desconocidas comentábamos las revistas. Además, junto con Ketty nos encargábamos de la selección de temas a tratar y su orden.

K: ¿Cómo era Ketty en las distancias cortas? ¿Qué recuerdo tienes de ella y de esa etapa?

J. A: Para mí era especial, porque siempre he admirado a María Teresa Campos y ella formaba parte de su equipo en televisión. De pronto verla en persona y saber que iba a colaborar con ella me impactó. Tenía una personalidad maravillosa, era sencilla pero elegante, exigente pero comprensiva y sobre todo rezumaba muchísimo sentido del humor. Además era muy generosa y ayudaba mucho a los oyentes. Con ella aprendí mucho: a cómo dirigir un programa, hacer un debate, una entrevista… y hacer totalmente cómplice al oyente en un programa de radio, que es al final la clave de todo.

K. Si tuvieras que seleccionar un momento mítico del programa, ¿con cuál te quedarías?

J. A: El momento más emotivo dentro del programa fue la entrevista que le hizo al actor Emilio Gutiérrez Caba que ese año 2002 consiguió un Goya como actor de reparto por ‘El cielo abierto’  y vino a celebrarlo a Radio Intercontinental. Ketty Kauffman supo hacerle un inolvidable homenaje, tanto a él como a toda su familia, por su gran tradición dentro del mundo de la interpretación. Fue muy emocionante y lleno de sorpresas. Disfruté mucho de Ketty kauffman en estado puro.

K: ¿Qué crees que aportó al mundo del periodismo?

J.A: Para mí ha aportado al periodismo de nuestro país mucha coherencia y sentido común, pues trataba los temas del corazón con mucha seriedad aunque sin perder frescura. Le daba un toque tierno a la información desde el respeto más absoluto sin perder ese sentido del humor que tanto le caracterizaba. Dió elegancia y prestigio a la prensa rosa. Toda una señora de la comunicación desde un lugar discreto.

K: Para terminar, Juan Antonio, ¿alguna anécdota con ella que quieras compartir con nosotros?

J. A: Por aquel entonces, 2002, ella trabajaba en la famosa revista ‘Dígame’ de Rodríguez Menéndez. Tal fue el cariño que nos cogimos, que me dedicó una columna. Fueron unas palabras muy bonitas sobre mi trabajo en la radio y lo mucho que me gustaba el micrófono. Me emociono al recordarlo…

K: Gracias por dedicar este tiempo a Ketty Kauffman y a este blog.

 

 

‘Una presentadora robotizada, un jurado entrometido y un libro’

Lo mejor de MasterChef son sus concursantes. Lo cierto es que nunca he visto antes ninguna edición porque la cocina no es una de mis grandes aficiones, ni de lejos, pero lo cierto es que el programa engancha por el buen casting: la vegetariana hippie, la señora vasca con gracia, el banderillero sentío… Un poco de todo, como en un buen guiso. Sin embargo, los que verdaderamente cobran por su trabajo son los que menos me gustan:

Eva González me transmite distancia y demasiada rectitud, cuando debería ser un provechoso nexo de unión entre concursantes y jurado. Le falta empatía y naturalidad por todos los costados. Resulta muy impostada cuando intenta crear conflictos entre ellos, algo que en pocas ocasiones consigue: eso ya es un arte de reality y para ello existen grandes maestros de ceremonias que saben sacar lo mejor y peor del concursante de televisión en cuestión.

Jurado. Está bien que sea cañero, pero hay líneas que, creo, no deberían pasar por no estar dentro de su campo de actuación. En la última cita con los masterchefs, ayer por la noche, Miri como jefa de cocina decidió eliminar a Jorge del juego de expulsión, algo que no gustó al Jurado porque consideraban que el merecedor de dicho privilegio debía ser el torero: se lo recuerdan y la machacan con eso continuamente durante todo el programa. A mi parecer no deberían ser tan entrometidos, si el concurso fluye bien ya son los mimos concursantes, como se vió, los que se dedican a criticar directamente la convivencia. No queda elegante que lo haga un jurado con tantas estrellas Michelin, sino el espectador ve esto: un jurado de dimes y diretes y se pone a la altura de cuatro anónimos que van a aprender a cocinar y pelear, también verbalmente y con zancadillas, por el codiciado premio.

Ese libro metido a calzador es una situación tan surrealista que me recuerda más a una secuencia cómica de José Mota que a un momento de tensión como el que vivió Selene donde se jugaba su expulsión, en el último reto: casi en el último minuto  y aprovechando el estés de la concursante mientras cocinaba Samanta le regala el famoso libro y le echa la chapa promocional. ¿Qué pretende? ¿Qué se ponga a ojearlo para seguir haciendo publicidad en ese momento tan relajado y distendido?

Radio e investigación: ‘V, las cloacas del estado’

Lo que te propongo en esta ocasión, la primera en la que hablo de radio, es que te aficiones al mundo podcasting: es la radio 2.0 de la que te hablo en este nuevo videoblog y no solo eso, también te hago mi primera recomendación de podcast.

‘V, las cloacas del estado’ es un serial radiofónico de periodismo de investigación de 10 episodios de 20 minutos cada uno donde se habla del oculto V, policía muy influyente del Estado que está involucrado e incluso manipula en connivencia del ministro de turno episodios cruciales de la vida política y económica de nuestro país. Si quieres saber cuáles son exactamente, ¡pincha este enlace y conecta con mi canal de youtube!: 

`Más vale tarde´ que no conocer las claves del programa de la Sexta

Aunque ‘Más vale tarde´ lo cierto es que José Luis Vidal, redactor del programa diario de política y sociedad de la Sexta, forma parte de un avalado equipo de profesionales que siempre al espectador partícipe de la última hora de la actualidad. Sobre las claves del programa, presentado por Mamen Mendizábal e Hilario Pino, y lo que cree que será noticia en este 2017 hablamos con este periodista de intensa trayectoria:

Kaik Espada: ¿Cuál es exactamente tu trabajo en Más vale tarde?

José Luis Vidal: Soy redactor del programa desde hace casi tres años. Empezamos por la mañana con la reunión de contenidos y al igual que mis compañeros, trato de comentar cuáles creo que son los temas más interesantes del día para ver si tienen cabida en algún momento. En mi caso suelo centrarme en política nacional y en alguna ocasión también en economía. Aunque para los números mi compañero Josue Coello es el que maneja el cotarro. Después, una vez metidos en harina, lo que haga falta. Piezas, plató, reportajes o directos en la calle… Donde crean que puedo ser más útil en ese momento, vamos.

K: Actualmente hay muchos programas de actualidad política y social, sobre todo en la Sexta. ¿Cuál crees que es la diferencia de Más vale tarde respecto a los otros?

J: No se si es una pregunta que tendría que responder yo, que soy un redactor más. Pero desde mi punto de vista la Sexta es el canal que más apuesta por la actualidad. No hay más que ver gran parte de su programación y la respuesta de la audiencia cuando hay algún acontecimiento importante. Eso quieras o no te da cierta ventaja aunque solo sea por la experiencia acumulada frente al resto. Se demuestra bastante bien en el caso concreto de Más Vale Tarde. Creo que tiene una capacidad de adaptación rapidísima. En más de una ocasión todo lo planificado durante el día se nos ha ido al traste por alguna noticia de última hora y el tiempo de reacción de la plantilla, aunque nosotros no nos demos cuenta en el momento, resulta sorprendente.

K: ¿Crees que existe cierta saturación de formatos con la política como eje central?

J: No, no lo creo. Si hay programas de política es porque la audiencia responde y por lo tanto le interesa. Es un argumento relativamente «sencillo»; manda el espectador.  A eso súmale que los últimos 18 meses han sido especialmente intensos en el campo político y en todo lo que le rodea, por lo general en B.

K: ¿Cuál crees que ha sido la noticia o tema más complejo del año pasado para tu programa a nivel de producción, información, investigación…? ¿Cómo recuerdas ese día de trabajo?

J: Responder a esa pregunta es muy complicado. Hay mil noticias en un año, aunque durante 2016 imagino que serían los atentados en París, Niza, Bruselas… Implican muchos cambios y muy rápidos para todos los departamentos. Eso si, curiosamente el día que más recuerdo es el del avión de GermanWings en los Alpes, fue bastante duro ver todo lo que rodeaba a esos días. El compañero José Yelamo lo vivió muy de cerca en Barcelona.

K: ¿Por dónde crees que van a ir los temas este 2017 en vuestro programa?

J: Si lo supiera mañana le pasaba un dossier a la jefa y apañábamos el resto del año más tranquilos. No tengo la menor idea, pero te puedo decir los que me gustaría que no fueran, ni el terrorismo yihadista ni el paro. Si me das a elegir…

K: ¿Cuál es el éxito de Más vale tarde?

J: ¿Quedaría muy corporativista decir «Periodismo», no?. Jaja. Es que no creo que el éxito o no de un programa se pueda definir con respuestas cortas, la maquinaria tiene muchas piezas y cualquier mención resultaría algo injusta. Hazte a la idea, por simplificar, jugamos en primera división y solo vale ganar. ¡Ah! Y que como dice Javier Fuente, «tenemos compañeros con los que uno iría a la guerra si hace falta». Que pulsen el número seis del mando de la tele, y me entenderán.

¿Qué televisivo actor empezó con Ana Obregón y siguió con Natalie Portman?

Unax Ugalde, actor archiconocido en nuestro país y fuera de este, habla conmigo en este nuevo podcast para hablar de su largo recorrido en televisión, pese a su juventud, pero sobre todo de su última serie, Bajo sospecha, y la nueva obra de teatro en la que participa. Si quieres volver a los tiempos de ‘A las once en casa´ o `Periodistas´, pincha el link: Entrevista a Unax Ugalde.

 

¿Qué se siente al recibir un Iris?

Faltan muy pocas horas para que de comienzo en 13TV, a las 21.15, la emisión de los decimoctavos Premios Iris de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión, galardones que rendirán además en esta ocasión homenaje a los 60 años de la televisión en España. Como ocurre siempre, solo sabemos que el premio Iris Toda una vida ha sido otorgado a la reconocida periodista Paloma Gómez Borrero, pero será esta noche y de la mano de la presentadora Nieves Herrero cuando conozcamos a los vencedores que las 12 categorías que existen en la actualidad. Para saber lo que se siente al tener esta estatuilla en casa, una de los más prestigiosas del panorama audiovisual, hablo con Enrique Labiano, director del programa que hace un año, en la edición anterior, se llevó el Iris por mejor programa de actualidad en las televisiones autonómicas con Unidad Móvil de Aragón Televisión:

Kaik Espada: ¿Qué se siente al recoger un galardón tan codiciado en el mundo de la tele como lo es un Iris?

Enrique Labiano: El conseguir un Iris para mí fue pensar primero en el equipo y en todas esas horas que metes a horas, valga la redundancia, intempestivas, 12 o 14 horas de grabación en sitios donde estás tú, el cámara y 2 personas más… Parece que estás perdido en el otro extremo del mundo y de repente un día alguien te dice: habéis hecho un buen trabajo y esta es vuestra recompensa (…).

K: El programa por el que recibiste en nombre del equipo el Iris al mejor programa de actualidad entre las televisiones autonómica es Unidad Móvil. ¿Qué crees que le hizo ganar el premio?

E: Estuvimos nominados 3 años consecutivos. Como se suele decir a la tercera va la vencida. Los datos eran muy buenos, el programa hacía anualmente un 14,5% de media cuando la tele estaba en un 9 o 10, y luego (…) la cercanía: al ser un programa semanal se podía hacer una entrevista más tranquila, ahondar en temas que igual en un diario no podías ahondar tanto, y nos daba esa ventaja. Unidad Móvil fue el niño de mis ojos. Aún siendo director una de las condiciones que pedí fue ir a grabar reportajes.

K: ¿Os esperábais ganar?

E: Nunca pensé en ningún premio. Además la tele había recibido muchos otros premios por otros programas pero nunca antes nos habían dado un premio por Unidad Móvil. Nunca trabajas por un premio. Llegó y llegó, no lo pensé… No sé qué decirte.

K: Dime algún programa por el que estés verdaderamente orgullo de Unidad Móvil.

E: Al margen de los datos, (…) a nivel inmediatez hicimos varios programas en relación a una crecida del Ebro que hubo en Zaragoza, recorriendo toda la zona de Aragón, hechos en un máximo de 48-72 horas y yo estoy muy orgulloso por la disponibilidad y el trabajo de todo el equipo. Fue una gozada. Y a nivel de engranar, de sacar, hicimos varios, (…) pero a nivel personal mi viaje al Líbano: me fui con la brigada de caballería del ejército español y fue una experiencia maravillosa. Son cosas que te enriquecen (…). Han sido 6 temporadas, te quedas con muchas cosas.

K: En 2015 dirigías Unidad Móvil, pero en la actualidad estás al frente del buque insignia de Aragón Televisión, Aragón en Abierto, que justo en esta nueva temporada ha sufrido importantes cambios. Este nuevo Aragón en abierto ha absorbido los contenidos del anterior magazine de la tarde de la cadena, Sin ir más lejos, para incluirlos dentro de este nuevo contenedor de información de 4 horas de duración. ¿Qué lleva a una televisión a tomar una decisión como esta?

E: Por lo general, hasta donde yo sé lo que pasa en estos casos son dos cosas: (…) en toda casa hay que abrir las ventanas para que se ventile y entre aire nuevo, y ambos formatos llevaban 10 años en circulación, más o menos en la misma franja horaria (…). Son muchos años, demasiados, hay que pensar en algo diferente (…). ¿Qué creo que piensa la tele? Que AEA funciona, que SIML igual no tiene tanto tirón porque son mesas políticas y de debate de actualidad, y para eso hay otros canales que tienen más medios y presencia como la Sexta, y han decidido fusionarlo por ver si uniendo fuerzas y abriendo la ventana de la casa, la gente ve que la cosa va cambiando, no que es una tele que sigue con los mismos programas (…).

K: ¿Estás de acuerdo con el cambio?

E: Yo los habría hecho antes, (…) tiene que cambiar la parrilla cada cierto tiempo: a los 5 años o los 6… Puede ser una media de cambio.

K: ¿Como está siendo la respuesta del público?

E: Empezamos un 5 de septiembre, casi a la carrera. Estamos en un 7,5-8 % de media, que no está mal pero no es lo que yo quiero, y creo que la tele tampoco y mi empresa Factoría Plural tampoco. Ojalá llegáramos al 11 o 12 de media. Un  12 como con T de tarde de Telemadrid que duró 2 años pero fue un vespertino, sería un datazo. Aportaríamos más de 2 puntos a la cadena cada día. Ahora es el 1.5 aproximadamente.

K: Aragón Televisión es la segunda cadena autonómica más vista: ¿cuál crees que es el éxito?

E: Las cosas salen por el trabajo de la gente. Desde la perseverancia de un becario hasta el tío que está llamando para conseguir una entrevista y no ceja en su empeño (…). La tenacidad de la gente. Hace 10 años todos veníamos más jóvenes a comernos el mundo: una tele nueva, vamos a hacer cosas bonitas…

E: Tu programa favorito y el que menos te gusta.

K: Era muy fan de callejeros, por la cercanía y el contacto. Los «Sálvame» tienen su hueco, no lo veo nunca pero no lo aborrezco (…). Yo admiro a Sálvame, porque son capaces de autogenerarse contenido permanente.

¿Donde está Idoia Bilbao?

Idoia Bilbao, esa periodista especializada en crónica social que nunca olvidaba en casa su colección de discretos bolígrafos de colores con pompón cada vez que salía a plató, hace ya mucho tiempo que no la vemos frente a cámara. Su «desaparición» tras pasar por emblemáticos programas como Salsa Rosa o Aquí hay tomate, no obedece al temido fracaso profesional en este mundo de rápidas subidas y duras bajadas, sino todo lo contrario, pues desde hace ya varios meses esta profesional de los medios de comunicación ejerce como jefa de programas de la renovada televisión autonómica de Castilla-La Mancha, antes RTVCM y ahora CMM. Ella misma nos lo cuenta:

Kaik Espada: Hace mucho que no te vemos frente a cámara, ¿qué estás haciendo en la actualidad?

Idoia Bilbao: Yo comencé en el mundo de la televisión detrás de las cámaras y después de un tiempo haciendo imagen, decidí retomar mi carrera. Llevo años desempeñando diversos puestos en la dirección y guión de diferentes formatos. En la actualidad desempeño la labor de jefa de programas de CMM, la televisión autonómica de Castilla- La Mancha.

K: Habiendo vivido los 2 lados de los medios, ¿con cuál te quedas? ¿cómo te gustas más?

I: Son dos ámbitos bien diferentes y ambos tienen cosas muy positivas. Trabajar delante de la cámara fue una gran experiencia, pero la trastienda de la televisión me resulta algo fascinante y enriquecedor, sobre todo el proyecto actual en el que trabajo.

K: ¿Qué tipo programa te hubiera gustado presentar o dirigir y no has hecho todavía?

I: He tenido la oportunidad de dirigir o participar activamente en casi todos aquellos proyectos que me resultaban interesantes, pero la ficción es una de mis “asignaturas pendientes”. Aunque he escrito novelas y teatro, en el medio audiovisual aún no ha surgido la oportunidad.

K: ¿Te arrepientes de algo o algún programa de tu carrera profesional?

I: No.

K: Donde si has tenido el placer de trabajar es en la madre de los realities, ¿desde dentro qué era lo mejor y peor de GH? Y ahora, desde la distancia, ¿sigue siendo lo mismo?

I: Lo mejor es el gran equipo que compone el formato, su capacidad para sorprender… Y, sobre todo, ser un formato redondo que condensa casi todos los formatos: reality, talk, concurso, dating… Cuando trabajaba allí, lo peor era al finalizar la edición y las luces de la casa se apagaban…

K: Gran parte de tu experiencia está basada en el entretenimiento y la crónica social. Ahora, además de Sálvame, pocos programas se centran en el corazón. ¿Cómo ves el futuro de este tipo de programas? ¿Crees que volverá la época «Tómbola»?

I: Hace muchos años que se habla del fin de los programas del corazón y aún no ha sucedido. Podrán cambiar las formas de plantearlo, pero en esencia dudo mucho que llegue su fin.

K: ¿Cuál es a tu gusto el mejor comunicador de este país y el mejor programa que ha existido desde un punto de vista objetivo?

I: Es muy complicado elegir al mejor presentador o al mejor programa entre la gran variedad de cadenas que existen. De todos con los que he tenido la posibilidad de trabajar me llevo un gran recuerdo.

K: ¿Además de RTVCM que otras cosas haces? ¿Futuros proyectos?

I: Ahora estoy volcada en mi actual proyecto, CMM, con el que estoy muy ilusionada. Y aprovecho mis ratitos libres para seguir escribiendo y con mi blog www.clubmujeresreales.blogspot.com