«No te metas en este asunto si no quieres perder a tu familia»

Este fue solo uno de los duros y amenazantes mensajes que recibió el entrevistado de este nuevo post. ¿Qué escribió este periodista de República Togolesa? ¿por qué tuvo que pedir asilo político en España?

De la misma manera que ocurre a veces en nuestro país, Kossi Siméon Atchakpa llegó al periodismo de una forma peculiar. Estudió Filosofía, nada que ver. Una radio de Togo, la capital de su país, necesitaba una persona que supiera leer y escribir bien en Ewé, el idioma mayoritario allí, y esa fue la llave de acceso a una profesión que lo enamoró pero que también le separaría de su familia y le lanzaría fuera de su tierra.

Tras el micro se forma y progresa en sincronía con el proceso de democratización de su país, de 1999 a 2003, en el que el aumento de libertades permite la aparición de una prensa mucho más comprometida con el pueblo en la que nuestro protagonista no duda en participar: «delaradioalaprensa.com» podría haber sido el nombre de su blog en aquel momento.

Así pues, deja las ondas y entra de lleno en un semanario nacional como redactor y, solo un par de años más tarde, su «buen hacer» lo coloca como editor jefe. Poco después, en 2006, da otro nuevo salto profesional al incorporarse a la redacción de una publicación de tirada mensual que acababa de nacer: Afric Hebdo, una revista que abarcaría temas relacionados con todo el continente, dirigida por un conocido político opositor hasta su muerte en 2008. Aquí escribía de política, sociedad y cultura, me explica el periodista asilado en Zaragoza.

El fallecimiento del dueño es el fatídico detonante que desencadena su exilio. Este ingresó en una clínica por subida de azúcar y al día siguiente desapareció del centro. 24 horas más tarde encontraron su cuerpo en una de las playas de Togo. Solo dos horas tardó el gobierno en emitir un comunicado asegurando que el ahogamiento fue la causa de su muerte, dice Siméon con gestos de extrañado… No esperaron ni siquiera a la autopsia.

No hace falta tener un agudo olfato periodístico para pensar en el secuestro y asesinato. Siméon, aunque lo piensa, no llega a tanto en su primer texto publicado sobre el tema, simplemente hace un análisis sobre los sospechosos acontecimientos que además, explica, se hacen todavía más turbios cuando la oposición y los medios piden insistentemente la autopsia y el gobierno se niega en rotundo a autorizarla. En su segundo artículo, sin embargo, va más allá y pide claramente una investigación internacional. Aquí empezaron los problemas: sms, llamadas de números desconocidos… No te metas en este asunto si no quieres perder a tu familia era alguno de los amenazantes mensajes, recuerda el togolés, y me cuenta un desagradable suceso: Para alejarme del problema decido salir unos días de casa, en la que vivo con mi mujer e hijos, para trasladarme a mi pueblo. Durante mi ausencia, Josephine, mi esposa, recibe en casa a unos falsos compañeros de trabajo que preguntan por mí, o lo que es lo mismo, unos sicarios.

Mi error fue ponerme en contacto con asociaciones para la defensa de derechos humanos, así de contundente se muestra Siméon al contarme que la vía de escape que eligió en esos momentos de pánico fue la de contactar con Amnistía Internacional, entre otras organizaciones. Se pusieron en contacto con Interior y el ministro me quiso poner protección oficial. Si tú lo aceptas, todo seguirá igual o te matarán. No dudó ni un segundo en negarse a esta extraña vigilancia: significa firmar tu propia sentencia de muerte, lo sabe todo el mundo, y más que en todo el globo terráqueo, en Europa fue donde tuvo que poner la mirada para salir de ese infierno: Alemania, Francia… o España.

Es muy complicado pedir un visado en mi país, hay que acreditar ida y vuelta y más cosas, pero explica cómo lo hizo: colaboraba con la asociación ENDEV y supliqué que me mandaran al Tercer Foro Mundial sobre Migración en Madrid, al que podían enviar solo a tres voluntarios. Lo quiso con tantas fuerzas que solo un mes después de ser amenazado por ejercer su derecho a la libertad de expresión aterriza en Madrid, pasa por Barcelona y se queda en Zaragoza como asilado político.

Estamos felices, hemos tenido suerte, añade de forma espontánea su mujer, quien está a su lado durante esta emocionante charla. Ella, Josephine, y sus hijos tardaron tres largos años en reunirse con él en Zaragoza. Agradecen inmensamente toda la ayuda recibida por la Asociación de periodistas de Aragón, Reporteros Sin Fronteras y la ONG Rescate, hablan muy bien castellano y buscan continuamente trabajo porque saben que no pueden regresar a su país en mucho tiempo, aunque ansían su retorno. La cultura se lleva dentro, pero la familia no, dice con rotundidad este luchador que simplemente por ejercer honradamente su trabajo es protagonista de esta entrevista.

Miquel Valls: «Ana Rosa Quintana es muy cercana con todos los reporteros»

El reportero de El programa de AR nos desvela cómo es su relación con la presentadora y el trabajo que realiza en el magazine de T5, pero también nos habla de su faceta como escritor que de momento se materializa en sus 2 primeros libros: «Liados» e «Hilo Rojo»:

Kaik Espada: Actualmente podemos verte trabajando como reportero en El programa de Ana Rosa, ¿cómo es el el trato y el trabajo con la «reina de las mañanas»?

Miquel Valls: Fantástico. Ana Rosa es muy cercana con todos sus reporteros. Existe una gran complicidad en los directos y las presentaciones en plató. Es muy generosa y hace que el trabajo de la calle brille mucho más. Cuando estoy en plató, durante los vídeos, siempre me pregunta y se interesa aún más por lo que está viendo. Es un lujo poder trabajar y aprender de ella y Joaquin Prat.

K: Casi toda tu carrera se ha desarrollado en Cataluña, en cadenas como TV3 o 8tv, ¿cómo llegas a Telecinco?

M: Me llamó uno de mis mejores amigos. Me contó que buscaban gente para trabajar en verano. Recuerdo que estaba en Port Aventura. Mandé el currículum. Al día siguiente estaba en el despacho de dirección del programa. Pasé una entrevista con mis actuales directores y en menos de cuatro días ya estaba viviendo en Madrid. ¡Una locura! Al finalizar el verano decidieron que siguiera y el diciembre me ofrecieron formar parte del equipo fijo de actualidad.

K: ¿Qué es lo que más y menos te gusta de la tele?

M: Me apasiona la calle. Las historias. Las vivencias. La gente. Toda la actualidad y los sucesos. Sin ellos no tendríamos temas e historias que contar. Me gusta mucho tratar con la gente normal: la que sufre por llegar a final de mes, la que vive en los pueblos, la gente que busca una ayuda y confía en nosotros para que narremos parte de su vida. Lo que menos me gusta es lo que mueve la tele. La transformación que ves en las personas. Mi vida no ha cambiado en nada. Soy un chico de pueblo que se ha adaptado a la ciudad. Tengo gente a mi alrededor muy sana que si alguna vez me tiene que decir cuatro verdades me las dicen sin problemas. Me considero un tipo normal, afortunado de poder vivir del trabajo que me gusta.

K: ¿Has tenido que decir no a alguna propuesta de trabajo que no encajara con tus principios profesionales? ¿De qué se trató?

M: He dicho que no a cuatro propuestas en mi vida. Creo que no era el momento o el formato. Creo que tengo capacidad para adaptarme a todo lo que se me pide pero soy un apasionado del directo diario. Dije que no a «Españoles por el mundo» de TVE por amor. No me preguntes si llegué a arrepentirme al cabo de los meses.

K: Ya has escrito un par de libros. Con qué te quedas, ¿con la literatura o con la televisión?

M: No creo que tengas que elegir. Los libros apenas te ayudan a pagar las facturas. La televisión te paga hasta los caprichos. Ahora es un momento difícil para seguir escribiendo por falta de tiempo. Estoy muy centrado en todo lo que pasa en España. Siempre tengo una maleta a punto y nunca sé donde voy a pasar la noche. La escritura es más personal. La utilizo como terapia. Hay mucho de mi en ambos libros.

K: Ahora justo se cumplen 5 años desde que publicaras tu primera novela, y hace solo uno de la segunda. Ambas han llegado a las 3 ediciones, algo complicadísimo hoy en día como todos sabemos. ¿Cuál crees que ha sido la clave del éxito?

M: La primera, «Liados», son relatos cortos sobre el «amor líquido», la facilidad que existe a día de hoy en conocer y romper vínculos con la gente. La segunda es una novela. Me pasé un año y medio escribiendo «Hilo Rojo», la mayor terapia de mi vida para cerrar capítulos personales del pasado. El éxito siempre es relativo. ¿Qué es tener éxito a día de hoy? ¿Cuánto puede durar el aplauso, la firma o los focos?

K: ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

M: Mi trabajo ahora está centrado en un programa que requiere mucha dedicación. Estoy implicado al máximo con los temas y los testimonios. Ellos me acompañan durante las semanas. Me siento muy feliz con mis compañeros de «El programa de Ana Rosa». Algunos se han convertido en amigos y parte de mi familia en Madrid.

El «ganador» de GH es… J.J Vázquez

Habría muchas cosas que destacar de una gala tan descafeinada, como por ejemplo la clara devaluación del producto GH para la cadena amiga que ha quedado confirmada con un programa final insulso, lento, con mucho vídeo repe y poca emoción, pero entre todas la que más ha resaltado ha sido la de siempre: la brillantez de su presentador.

Brillantez, no por su trabajo, si no por el simple hecho de querer brillar en la gala de la «liturgia», como siempre ha denominado Mercedes Milá a las finales de GH, donde quienes deben brillar para cualquier seguidor del reality son la ganadora, sea flamante o no, los otros 2 finalistas, el resto de concursantes y hacer un buen homenaje a la edición. Pero nada de eso.

Los brillos del presentador «full time» han sido las 2 menciones a sus próximas funciones en Valencia, una de ellas minutos antes de decir el nombre de Bea, la ganadora, por si todavía queda alguien de los 47 millones de españoles que somos en saberlo, ni una sola enhorabuena a ninguno de los finalistas ni ganadora, sobredosis de aleccionamiento a los grandes hermanos y bronquita con Clarita que le ha venido al pelo para destacarse todavía más si cabe, y autoproclamarse como eminencia de la profesión por sus 30 años en los medios.

Y como está encantado de conocerse, en la despedida no se ha resistido a quedar por encima de los allí presentes, diciéndoles prácticamente que pese a haber sufrido en plató lidiando con ellos, querría seguir en próximas ediciones. ¿Ellos no te han sufrido también a ti durante estos 3 largos meses, Jorge Javier? Es más, ¿tendremos que sufrirte de nuevo en GH18?

P. Tomás: «Wisteria Lane es necesario en rne porque cada día hay una agresión a gays en España»

Wisteria Lane, el mediático barrio de Mujeres Desesperadas, es el nombre elegido por Paco Tomás para su programa de radio en rne. Como experto también en series, se inspira en la ficción que hizo famosa a Eva Longoria para crear un ambiente vecinal, plural y libre que se emite todos los lunes a partir de las doce de la madrugada. Sigue leyendo:

Kaik: ¿Por qué crees que a La Transversal, programa dirigido por ti, se le catalogó como programa de radio cultural de referencia?

Pacto Tomás: No había un programa parecido en la radio. Me da un poco de pudor decir esto porque siempre creo que esto lo tienen que decir los demás, pero yo solo digo lo que se decía en ese momento. Tras el boom de los 80 y su creatividad, pasamos a otra realidad donde la gente echa en falta algo, que no sabe muy bien que es hasta que escucha o ve algo que le recuerda a eso. Todavía hay gente en Twitter que me escribe diciendo que echa de menos la Transversal, y hace 6 años de eso ya.

K: Es curioso que si tuvo tal repercusión, el programa solo durara 3 temporadas. ¿Por qué fue retirado tan pronto?

P: RTVE, como supongo que todas las empresas públicas, tiene unas particularidades que la hacen diferente a cualquier otra empresa de su sector. Para lo bueno y para lo malo. Para lo bueno, porque permite que existan programas como «La Transversal», o como «Wisteria Lane», que en otras emisoras no tendrían cabida. Y para lo malo, porque se crean vínculos, desencuentros y rencores entre las personas que trabajan allí que se alargan en el tiempo, porque piensa que son funcionarios y claro, aunque te quiten el programa, o te quiten el cargo, o menosprecien tu talento, no te marchas, sigues fichando ahí cada día.
Nunca estuve de acuerdo con el fin de La Transversal. Creo que era un gran programa radiofónico y el hecho de que esté considerado un programa de culto lo confirma. Pero el director de la cadena, o de programas, tiene la facultad de quitar aquello que no le gusta, a título personal, independientemente de su éxito. Va en el cargo. El criterio de la dirección en aquel momento fue que había acabado su ciclo. No lo creí entonces y no lo creo ahora. De hecho, aún hoy me estás preguntando por ese programa. Eso me lleva a pensar que respondió a cuestiones más personales que profesionales.

K: Ahora diriges y presentas Wisteria Lane, también en rtve, programa cuyos contenidos están siempre relacionados con la actualidad LGTB. ¿Por qué crees que todavía a día de hoy sigue haciendo falta un programa que hable de esto?

P: Es necesario porque cada día hay una agresión en nuestro país, es necesario además en una radio pública que debe dar soporte a este tipo de programas.

K: ¿Por qué no hay más contenidos LGTB en la televisión y radio privadas?

P: Esa convivencia no está tan asumida como aparece en los papeles. Marcas comerciales se pueden incomodar ante ese contenido, no está tan normalizado. Lo que si tiene Wisteria Lane es que es un programa especializado, sobre todo para los activistas LGTB, que si no estuvieran en mi programa no estarían en ningún otro sitio.

K: Como profesional con larga trayectoria en la radio, ¿qué futuro le ves a la ficción radiofónica, tan escuchada en otros momentos?

P: A mí me gusta mucho la ficción radiofonica, es más, a mi me encantaría hacerla. Yo creo que va a haber más, incluso en Cadena Ser.

K: Otro de tus programas fue Spin off, sobre series de televisión. ¿Con qué serie española te quedas?

P: Mi problema con la ficción española es que no tengo la gran serie. La mejor serie española para mí ha sido Crematorio, y luego hay otras que me interesan, como por ejemplo El Ministerio del Tiempo y Vis a vis. De las anteriores 7 vidas pudo haber estado en algunos momentos a la altura de Friends. Las series españolas son buenas, no son espectaculares porque no tienen el suficiente presupuesto.

K: ¿Tienes algún nuevo proyecto entre manos?

P: Escribo el guión de 2 cortos que va a dirigir el director de Chueca Town, y pronto publicaré mi segunda novela.

Juan M. Fernández: «El sensacionalismo también ha llegado a la información especializada en televisión»

Hablo con Juan M. Fernández, un joven pero ya reconocido periodista que está que no para: hace unos días entró en la casa de Gran hermano como redactor de Bluper.es – portal de información sobre televisión del que está al mando – en la primera rueda de prensa a nivel mundial a los finalistas desde dentro de la casa. El protagonista de mi nuevo post, al que también podéis verle en NonStopPeople, nos explica porqué debemos informarnos de televisión en Bluper y también nos ofrece su opinión sobre algunos de los programas más actuales:

– ¿Hace cuánto has iniciado Bluper y cuál fue el motivo que te hizo comenzar con el proyecto? ¿de quién te rodeaste para comenzar a andar?

Iniciamos Bluper en noviembre de 2014. En mi caso fue la situación en el periódico que trabajaba. Inexplicablemente decidieron cambiarme de sección, de televisión a cine. Y aunque el séptimo arte también me apasiona, mi lugar siempre ha estado en la televisión. La situación laboral de mis otros dos compañeros (Dani y José) nos llevó a unirnos y lanzarnos a la aventura

– ¿Qué diferencia fundamental aporta bluper en comparación con otros medios especializados como vertele? ¿Para que público os dirigís?

Cuando decidimos lanzar Bluper, vimos que los portales de televisión estaban más preocupados por convertirse en contenedores de todo tipo de noticias que en informar y analizar la televisión. El sensacionalismo también ha llegado a la información especializada en televisión. Y ahí está nuestra principal diferencia: somos un portal crítico, de análisis. Nunca buscamos una conexión extraña con la televisión para hacernos eco de los temas del momento para así ganar visitas. Nos dirigimos al sector, pero también a los amantes de la televisión.

– ¿Como analizarías vuestra evolución en lectores? Si quieres aportarme algún dato.

Estamos muy contentos con nuestra evolución en lectores. En sólo un año de vida hemos conseguido alcanzar picos de 500.000 usuarios únicos mensuales sin necesidad, insisto, de caer en el sensacionalismo. Son, además, unos lectores muy fieles. Actualmente estamos en los 300.000 usuarios únicos y subiendo mes a mes.

– Como analista experto en televisión, respóndeme a esto:

Formato actual (serie, programa) que te parezca que pese a una buena audiencia, es malo bajo tu punto de vista y porqué.

A mi no me gusta hablar de formatos malos. Todos tienen su público. Pero, por ejemplo no entendí los datos de audiencia y sus sucesivas renovaciones de Gym Tony. Me parece todo lo contrario a una buena comedia. Nunca he conseguido reírme con algunos de sus sketches.

Formato actual que no te guste y motivos, independientemente audiencia.

Estoy un tanto harto de tanto talent show. Y más si tiene a niños como protagonistas. En España parece que cuando funciona un formato, hay que repetirlo hasta la saciedad. Preferiría más riesgo.

Formato actual que destacarías y porqué, independientemente audiencia:

Sálvame. A pesar de las críticas que recibe, lleva ya más de siete años en antena y con poco desgaste. Poco a poco ha ido convirtiéndose en un reality que acompaña cada tarde a un público muy fiel. “Quien gana la tarde, gana el mes”, se dice en el sector. Telecinco parece que lo tiene asegurado por mucho tiempo.

– Hay muchos profesionales que indican que muy pronto va a llegar la tele multimedia, Internet y todo a la carta. ¿También crees que en este modelo a corto plazo.

Va a llegar, no. Ha llegado. No hay programa que no interactúe con redes sociales. Y ahí tenemos, por ejemplo, a Gran Hermano que consigue hasta 500.000 votos gracias a su aplicación. En cuanto a Internet, ahora falta que se midan bien las audiencias para que las cadenas sigan apostando por ello.

– Como periodistas que estás trabajando en varios medios como Telecinco, y has realizado diferentes funciones dentro de ellos, ¿cuál es tu medio o tipo de medio favorito y cómo te gustaría formar parte, si pudieras elegirlo directamente, dentro de él?

Lo deseable sería una combinación de televisión y prensa escrita, tal y como hago ahora. En la televisión puedes mostrar más tu carácter, tu humor, tu verdadero yo. Pero la prensa escrita te permite explicarte mejor, opinar, analizar.

– Otros proyectos a la vista.

Muchos. Soy muy inquieto. Pero ya los iré contando cuando sean realidad.

¿Qué hacía Jordi Cruz antes de volver repentinamente a la radio?

Art Attack y Jordi Cruz, programa y presentador muy conocidos por los de mi quinta. Desde hace solo unos días ha vuelto a los medios de comunicación, pero en esta ocasión y haciendo honor al nombre de mi blog, ha ido delatelealaradio para llevar la mejor música a Cadena 100 durante los fines de semana. No mucho antes de esta vuelta del presentador a los micros, tuve el placer de hacerle esta entrevista que nunca fue publicada. ¡Disfrútala manitas!

Madrid le enamora, pero desde hace ya 12 años el polifacético presentador decidió volver a sus orígenes, la Ciudad Condal. Aunque en 2007 finalizará su trabajo en Art Attack, el que también fuera presentador de otros míticos programas infantiles como Club Disney o Megatrix no ha parado quieto ni un minuto: actualmente dirige una agencia de creatividad y diseño gráfico propia y forma parte también del equipo directivo de Tinglao Producciones, empresa especializada en el teatro y artes escénicas. En esta entrevista descubriremos como ha madurado, igual que nosotros, este chico que con tan solo 19 años nos empezó a alegrar todas las manañas del «finde» por la tele.

Kaik: Todos te reconocemos por ser el rostro desde finales de los 90 de programas infantiles en nuestro país, pero desde hace ya varios años no te vemos por televisión. ¿Tienes algún proyecto frente a la cámara a corto plazo que nos puedas adelantar?

Jordi: No, eso no está en mi mano. Aunque también he de decir que no le pongo muchas ganas o esfuerzo (se ríe). Estoy centrado en otras cosas. No se puede estar en misa y repicando. La tele volverá a mi vida si debe volver.. y si no no pasará absolutamente nada.

Kaik: Me he enterado que eres uno de los djs de ¡Que trabaje Rita!, la fiesta más loca y transgresora de los últimos años, nacida en Madrid pero que se ha extendido por toda España y Latinoamérica con verdadero éxito ¿Cómo surge esta colaboración? Desconocíamos esta faceta tuya.

Jordi: Surge de estos últimos 10 años, en los que he estado viviendo en Mallorca. Entre otras muchas cosas que hacía también pinchaba en bares o discotecas de amigos. Al mudarme a Barcelona me puse en contacto con una fiesta que se llama Churros con chocolate y me invitaron a pinchar, justo ese día estaba entre el público la persona que gestionaba ¡Que trabaje Rita! en Barcelona y me fichó para su fiesta. A partir de ahí conocí a la familia Rita y cuando encajan las fechas y tal pues pincho en su fiestón.

Kaik: ¿Por qué crees que Rita se ha consolidado desde hace unos años ya como un referente de la fiesta no solo para gays?

Jordi: Porque es un concepto muy claro, un público que sabe lo que va a encontrar. Una apuesta clara por el petardeo, los shows, las travestís y el descontrol. Yo me lo paso muy bien cuando voy como dj y también cuando voy de público. Los importante para mí de todo esto es que cuando pasen los años podamos decir eso de: ¿Te acuerdas de cuando íbamos al Rita?

Kaik: Sé que participaste en el Orgullo de Mallorca. ¿En qué consistió exactamente? ¿Colaboras con el colectivo LGTB de alguna manera?

Jordi: Ben Amics es un colectivo que no cuenta con mucho, por no decir nada de apoyo institucional. Yo me metí de rebote para ayudar a organizar la fiesta del Orgullo del 2012 y ya me aboné para todos los años siguientes. Como en mucho casos es una colaboración totalmente altruista y con el único objetivo de organizar un buen Orgullo para todos los palmesanos. Este ultimo año sufrimos muchos problemas pero parece que este año será todo mucho mas fácil. Una fiesta de este tipo debe contar con el apoyo de las instituciones y más en Mallorca, ya que podría ser un reclamo turístico brutal.

Kaik: Dinos para terminar que es lo que más te gusta de Madrid, ciudad que te dio la fama y dejaste hace algo más de una década.

Jordi: Pues yo creo que es algo que nunca dejas atrás. Madrid es y será mi ciudad siempre. Es una ciudad dura cuando no estás al 100% de energías. Lo que más me gusta de Madrid es todo, absolutamente todo. Empezando por mis amigos y terminando por los desconocidos. Madrid es única y estoy seguro que volveré tarde o temprano.

¿Quién te iba a decir Jordi que meses después de asegurar en esta entrevista tu vuelta a Madrid en algún momento te seleccionarán para dirigir la radiofórmula del fin de semana en Cadena 100? No se si te pudo dar algo de suerte charlar conmigo, pero en cualquier caso, ¡enhorabuena Jordi! Seguiremos siempre tus pasos.

Roberto Ontiveros: «El único pero de GH es que tratan más a los concursantes como concursantes y se olvidan un poco de que son personas también»

Hablo con Roberto Ontiveros, director de programas como Gran Hermano o también subdirector de contenidos de entretenimiento en Antena 3. Pero.. ¿en qué está embarcado en la actualidad? Lo desvela en esta entrevista, pero además nos ofrece su versión respecto a su controvertido despido de Antena 3 y nos explica cómo cree que va a cambiar la tele de aquí a unos años:

K. ¿Dónde estás trabajando actualmente?

R. Desde hace ya 3 años formo parte de la productora multimedia internacional TOAC, desarrollando productos dirigidos directamente a Internet. De aquí a 3 años aproximadamente va a haber un gran cambio en la televisión como la conocemos hoy, y pasaremos a consumir contenidos audiovisuales a la carta, sin tener que estar pendiente de los horarios. Las maniobras de programación entre cadenas se van a acabar, al igual que las maneras de producir contenidos publicitarios.

K. Como experto en la dirección de varios realities y de las 7 primeras ediciones del padre de todos ellos, Gran Hermano, ¿en qué crees que el concurso de convivencia ha mejorado y empeorado tras tu salida?

R. Gran Hermano es un formato fantástico que es muy difícil no hacerlo bien, funciona y ha funcionado en muchos países. Si es un éxito es porque detrás hay un gran equipo. No creo en los personalismos: ni presentador, ni jefe, ni directivo. Se han superado a sí mismo. El único pero es que tratan más a los concursantes como concursantes y se olvidan un poco de que son personas también, y los mismos concursantes han asumido ese rol como concursantes perdiendo cierta naturalidad.

K. Como primera cabeza de equipo en GH y otros realities, ¿no ha habido días que se haya ido a casa con el remordimiento de estar jugando con personas en la tele?

R. No, porque nunca les he mentido y nunca les he engañado. Les he avisado personalmente a cada uno de donde se metían y de las consecuencias que podía tener para sus vidas entrar dentro de un reality en el que se iban a convertir en materia de uso y disfrute del espectador. Tras contarles todo esto, alguno hubo que decidió no entrar en la casa.

K. En Antena 3 se emitió Confianza Ciega, formato dirigido por ti. Fue uno de los pocos realities de éxito en la historia de la cadena. ¿Por qué crees que prácticamente nunca les ha funcionado la tele-realidad?

R. Confianza ciega fue otro formato muy potente. Cualquier formato que integra sentimientos reales como los celos tiene tanta fuerza que es casi imposible que no funcione. Otros no funcionan porque no es una cadena donde todo su mecanismo este preparado para servir de alimento y altavoz en sus realities, como es el caso de Telecinco.

K. En esta misma cadena fuiste subdirector de programas durante los años 2006-2009, pero tu contrato se rompió drásticamente por una polémica relacionada con la autoría de » Rico al instante». ¿Puedes contarnos tu versión y cómo ha quedado finalmente este asunto? La cadena dijo que el despido fue por otros motivos.

R. Evidentemente solo se publicó la versión de la cadena, que es la que tiene poder en los medios. En su momento me pidieron que pensara en un formato, que fue `Rico al instante´, y cuando vieron que daba tantos beneficios A3 me dice que no me pueden reconocer como autor. Yo lo reclamé y me despidieron, fue ese el motivo. Después y judicialmente se me reconoció un despido claramente improcedente. Estas cosas pasan por pensar, lo mejor es no pensar. Tengo compañeros que estaban en la misma situación que no pensaban nada. Respecto a la autoría del formato, la sentencia dice que las ideas fundamentales son mías, pero como intervino más gente en el programa me reconocen la autoría en comandita. Creo que A3 cometió una injusticia brutal conmigo.

K. Hay gente que nos puede estar leyendo con una buena idea en su cabeza. ¿Tienen posibilidades de hacerla realidad o el oligopolio de grandes productoras nacionales e internacionales hace imposible su entrada?

R. Soy pesimista en cuanto a las ideas para la televisión tradicional. Las cadenas muchas veces trabajan con productoras de confianza, y dentro de las productoras también el círculo es bastante cerrado. Es casi imposible que alguien que tenga una magnífica idea la termine desarrollando en una cadena. Vuelve a ser de nuevo la esperanza Internet. Un buen ejemplo es Que vida más triste, de mi primo Rubén Ontiveros, que nació como un videoblog con tanto interés que la Sexta lo compró.

K. Como profesional y desde la objetividad, ¿Qué programas destacarías de la tele actual?

R. Admiro a la gente que hace Sálvame cada día. Entretener es tan complicado que me parece de un mérito increíble en directo, sin entrar en la calidad ni su público. 4 horas de entretenimiento en directo a diario es para quitarse el sombrero. Por otro lado me ha sorprendido el éxito del programa de Bertín. Las entrevistas tradicionales en televisión están muertas, pero Bertín hace una entrevista desenfadada dando una vuelta al formato de la entrevista clásica. A mí me parecía que Bertín ya estaba más amortizado pero ha demostrado que no. Le doy mi enhorabuena a Bertín.

K. Estudiaste periodismo. ¿Entraste en la carrera con el objetivo de crear contenidos o sin embargo querías hacer periodismo e informar inicialmente?

R. Hay muchos periodistas que quieren ir a guerras. Yo solo quería comunicar. Se comunica dando una noticia y se comunica también transmitiendo sensaciones. Algún día se estudiará en la historia la función de GH en el proceso de normalización de relaciones homosexuales en España o la aparición del primer transexual de forma constante en televisión. Algún día también se estudiará la influencia de GH en Internet en España. Yo solo quería comunicar, comunicar de manera masiva… he tenido esa suerte.

K. ¿Cómo crees que será la televisión de aquí a 10 años?

R. Adivinar el futuro es complicado, las ideas buenas van a seguir funcionado, aunque habrá una revolución tecnológica. La gente quiere sentarse delante de un televisor y que el propio aparato te recomiende lo que quieres ver. Algo que por cierto ya ocurre. Va a seguir funcionando una buena historia, series, películas, realities y grandes espectáculos. A partir de ahí interactividad: que el espectador pueda intervenir de una forma real y efectiva en el contenido. Yo creo que se generarán mecanismos para que el espectador intervenga en el contenido. Quiero que la gente elija quién es el asesino y quién es el que muere. Llega el momento de sumar talentos que están distribuidos por muchas partes.