La FORTA se une ante la transformación digital

Como parte de la iniciativa “Lo Veo, ser diferentes nos hace únicos”, FORTA, la Universidad de Zaragoza y la CARTV llevaron ayer a cabo en Zaragoza, la capital aragonesa, la jornada “Digitalización y nuevas formas de consumo de radiotelevisión”. El objetivo era analizar los cambios que comporta la transformación digital en el sector audiovisual y, sobre todo, como afectan directamente en las televisiones de ámbito autonómico.

El acto, al que tuve el placer de asistir, comenzó con la ponencia inaugural de Jesús López Cabeza, director general de la CARTV y también nuevo presidente de la FORTA. Continuó con una rápida pero efectiva exposición sobre la repercusión actual y a futuro de Internet en nuestras vidas de la mano de Manuel Moreno, periodista y creador de la web especializada en redes sociales Trecebits. Para terminar, una mesa redonda moderada por Samuel Balaguer, director de Informativos de Aragón TV, en la que intervinieron Carmen Amores, directora general de Castilla-La Mancha Media; Juan Miguel Aguado, director general de Radio Televisión de Murcia; Carmen Marta, profesora de la Universidad de Zaragoza; y María Jesús Portillo, psicóloga.

Manuel Moreno, experto en Internet y redes sociales, deja claras algunas predicciones a corto plazo respecto a los contenidos audiovisuales en Internet: estima que el vídeo, en menos de 5 años, supondrá el 90% del total del consumo. Anuncia también que las redes sociales tienen como objetivo ser plataformas sobre todo de vídeo. Pone como ejemplo Facebook, que pretende, en un plazo inferior a 3 años, ser competencia directa de Youtube. Para ello, la red social quiere ‘seducir’ al usuario para que publique directamente sus vídeos en su perfil, sin ser primero subidos y ‘linqueados’ desde la famosa plataforma audiovisual on line.

En los ‘streamings en directo’, apunta el periodista, tampoco piensan quedarse atrás, algo que ya ha ocurrido en nuestro propio país recientemente con la retransmisión, por ejemplo, de los últimos Premios Princesa de Asturias por Twitter, que por primera vez en su historia podían seguirse a tiempo real en cualquier rincón del mundo. Este tipo de difusión rápidamente será del todo explotado: el 9 de febrero sabremos si Facebook o Netflix, compitiendo a la vez con los operadores convencionales, ganan la puja por los derechos de emisión de la primera división del fútbol inglés.

Es más, el también locutor con sección propia de redes sociales y tecnología en La Linterna de Cadena Ser explica cómo la transformación en el consumo de la radiofusión ya genera hoy día datos relevantes: en solo un año ha aumentado un 60% la audiencia del podcasting, o que la ‘segunda pantalla’ es habitual en un 50% de los espectadores que están frente al televisor.

En este entorno el experto en Social Media y periodismo digital explica que las televisiones de la FORTA deben adaptarse, si no lo hacen ya, a estos nuevos medios aprovechando sus fortalezas más importantes: la cercanía, la capacidad de poder darle más protagonismo al espectador y su función de servicio público. Un ejemplo exitoso a seguir, dice, es el de Operación Triunfo con el canal 24 horas en Youtube y Shootr, una de sus redes sociales oficiales; incontestable evidencia de que una misma historia se puede contar de varias formas.

En el tiempo de la mesa redonda, Carmen Amores comienza analizando la transformación a lo digital afirmando que al final, lo que diferencia a esta de otras épocas, en el fondo, es la velocidad de los cambios. Explica también cómo se ha abordado este tema desde su ente: ‘En CCMMedia hemos derivado nuestro modelo convencional al transmedia. Los jóvenes rechazan la manera de ver que tienen los mayores (…) el espectador que no te vería es captado por estos otros canales menos convencionales, pero el problema es que esta audiencia no cuenta para la inversión en publicidad’, siendo solamente los consumidores de la televisión tradicional los
únicos que se registran todavía en la actualidad.

En relación con la medición de estas audiencias, asunto controvertido porque todavía no se ha establecido una métrica válida y universal para todos, Juan Miguel Aguado, director general de Radio Televisión de Murcia, dice que efectivamente ‘el tema de las métricas necesita una revisión de arriba a abajo’ para integrar su medición a la lineal de la forma más adecuada, efectiva y convergente.

Carmen Amores ante esta situación propone alternativas, como la que ella y su equipo está preparando en Castilla La Mancha: ‘Nosotros estamos trabajando en una plataforma de contenidos autonómicos. Como el usuario tendrá que loguearse, tendríamos otra métrica’. El ambicioso proyecto aunaría todo tipo de audiovisuales como material de archivo de la autonómica y otros especializados. Dentro ya solo de este terreno puramente digital, en relación a la competencia existente como es Amazon u otras opciones nativas en lo on line, la periodista coincide totalmente con Manuel Moreno: ‘Nuestra fuerza es la cercanía, no va a venir un gigante de Internet a un punto tan concreto’.

 

Publicado por Kaik Espada

Soy un periodista al que le apasiona por partida doble la tele: trabajo en ella y, como me sabe a poco, la disfruto desde casa. Mis favoritos: de pequeño 'EL gran juego de la Oca, de adolescente Gran Hermano y ahora 'La que se avecina'.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: