Eva Tovar, una de las directoras de programas más relevantes del sector audiovisual, habla de su última experiencia profesional en Aragón TV como directora de Anochece que no es poco de Luis Larrodera y recuerda sus inicios como subdirectora de Crónicas Marcianas:
Kaik Espada: Desde hace solo unos meses estás dirigiendo Anochece que no es poco en Aragón TV. ¿Cómo llega este proyecto a tus manos y que destacarías del formato?
Eva Tovar: Es ya la segunda vez que estoy en la cadena porque en el 2008 me encargué
de la gala de nochevieja, presentada por Luis Larrodera, actual presentador
del `Anochece…’, así que la vuelta a Aragón TV fue a partir de
septiembre tras llevar un par de meses a la espera de proyectos después de haber
finalizado Me lo dices o me lo cantas en Telecinco y no poder, por cierto,
dirigir la tercera temporada de Got Talent al solaparse con las grabaciones
de este. En ese momento y pese a que ya había dirigido las dos ediciones
anteriores del formato, no pude unirme al equipo; hubo una oferta para dirigir Operación Triunfo, pero no llegamos a un acuerdo Tinet y yo; Y llegó esto. ‘Anoche que no es poco’ me pareció muy apetecible. Me hacía mucha ilusión regresar a
mis orígenes con un late night, recordando los viejos tiempos de los
años que estuve en Crónicas Marcianas, además de regresar a una tele en la
que ya he estado, conozco a más de la mitad del equipo de Factoría Plural, la
productora encargada del formato, y evidentemente porque es un late night y lo presenta Luis Larrodera, que tiene muchas cualidades para este tipo de
formatos. Es cercano, divertido, con un don para la improvisación y el
espectáculo que le hace ser un perfecto maestro de ceremonias para un
formato de estas características. Lo único que nos ha faltado es poder haber
hecho estos 24 programas en directo. Hubiera sido perfecto.
K: ¿Cómo crees que es el público aragonés y cómo funciona el programa?
E: Me ha costado al principio entrar en el mundo de las audiencias en Aragón a
pesar de haber trabajado en otra autonómica como Canal Sur. Creo que
Aragón TV tiene en estos momentos formatos, ideas y profesionales muy
buenos, pero creo que la audiencia ha perdido el hábito de ver la televisión
de su comunidad. Y sobre todo en lo que se refiere al entretenimiento y en este
caso un late. Hay un hábito a ver las nacionales y aquí se asoman a ver
programas muy concretos, informativos y programas que muestren la
identidad aragonesa, que es como debe ser, es decir, las marcas de la casa,
pero sin embargo al aragonés le cuesta ver formatos novedosos, y con ello no
digo que el Anochece lo sea porque tiene todas las pautas clásicas de un late
night. También es importante la cadena, que sepa apostar y creer en un
producto de estas características. Que se mime en la parrilla, que haya una
buena promoción para que pueda llegar y poder captar espectadores. Es
importante crear un hábito, en este caso retomar ese hábito que se vivió hace
ya algunos años como “Vaya Comunidad» o en Antena Aragón con otro programa que presentó Luis Larrodera bajo el nombre “Qué viene el lobo”. También es importante tomar el pulso en la calle y ver qué le gusta o no de un programa como Anochece, saliendo a hacer directos en un gran teatro y acercarnos al espectador. Es el caso de que el pasado mes de diciembre la cadena decidiera el que el formato se traslada fuera del plató, y nos fuéramos a Huesca. La experiencia fue maravillosa y gratificante para todo el equipo e invitados.
K: ¿Cuál dirías que es tu sello personal?
E: Qué difícil lo del sello personal…Siempre se intenta dejar huella, sobre todo
a nivel personal, con el equipo. La relación directa con el equipo es
importante. Ser una más aunque seas la directora de un programa. Me gusta
que mis equipos estén contentos trabajando, les implico mucho, soy una más
con ellos… Lo vivo mucho y y les implico mucho, pero sobre todo
pasándoselo bien. Me gusta reconocer que la gente que ha trabajado
conmigo a lo largo de estos años quiera volver a repetir conmigo, que vea
que hay otra manera de hacer televisión, pasándolo bien, y donde dentro de
un orden también es importante la improvisación. No me gusta pactar las
cosas, los ‘teatritos’ no me gustan, porque cuando las cosas son de verdad
transmiten.
K: ¿Qué es para ti la televisión?
E: Ha cambiado tanto… Porque ahora con la mencionada como segunda
pantalla, las redes sociales, ha cambiado el consumo de televisión aunque se
recuperen formatos del pasado. Creo que algunos directivos no terminan de
dar el giro que necesita la televisión no solo a la hora de presentar los
proyectos, sino cómo se vende el proyecto no solo para quienes están en casa sino
también para quiénes están con su Tablet, el móvil, el ordenador… Yo estoy
deseando que cambie la cuestión de los audímetros en este país; las redes
sociales no se pueden ni deben olvidar. Yo espero que pase como ocurre en
otros países: espero vivir ese cambio, el medidor de las audiencias debe
cambiar ya en nuestro país.No podemos depender del dichoso aparatito, el audímetro de Sofres.
K: ¿Alguno de los programas que has dirigido han sido idea propia o de tu equipo de trabajo?
E: En todos los programas, nuevos o formatos ya cerrados, trabajando día a
día con el equipo y la producción ejecutiva es inevitable aportar nuevos
elementos sobre todo si son formatos extranjeros que tienes que adaptar
para el mercado español. Por ejemplo en los arranques de programas, cabeceras
e incluso el ritmo de su contenido. Por ejemplo recuerdo que cuando dirigí
las dos temporadas del talent show mejicano “Pequeños Gigantes» para Tele
5 con la productora La Competencia. Mi idea de arranque de programa fue
el que después hicieron en los distintos países europeos donde se vendió el
formato tras su paso por España. Me hizo mucha ilusión ver esa misma idea en otros idiomas y con presentadores distintos que no eran Jesús Vázquez,
pero en todo momento la idea estaba ahí tal cual la habíamos hecho aquí. En otros programas como Crónicas Marcianas, de Gestmusic, participábamos absolutamente todo el equipo, es lo lógico en un formato diario durante tanto años… Eso es una de las muchas cosas que aprendí del mayor genio que ha tenido la televisión de este país. Todo un visionario del que aprendí durante 10 años en Gestmusic. Joan Ramón Mainat fue el
Gurú para muchos de los que nos dedicamos a hacer tele y sobre todo
entretenimiento… Un programa crece gracias a la labor de todo un equipo.
K: Crónicas Marcianas en un par de años cumplirá 20 desde que terminase… ¿cómo llegaste y recuerdas esa época?
E: Qué tiempos… El simple hecho de salirse del típico late night, la ‘filosofía
marciana’… Marca mucho y forma parte de la historia de la tele. Tras haber
trabajado con Sardá en RNE, concretamente en radio 1 con “ La Bisagra” y otros profesionales como Angel Casas en TVE o Jesús Quintero entre otros , me llama el
primero para hacer Moros y Cristanos; ése fue mi primer directo de cuatro
horas para Telecinco, a los pocos meses vendría después un experimento en
las noches veraniegas de Telecinco, antes de lanzar Crónicas: un late night
en verano un poco loco, ‘El puente’. Lo presentaba Tinet Rubira y yo estaba
como subdirectora. Y después de esos 2 meses , Sardá me pidió que me
uniera al equipo de Crónicas.
K: ¿Por qué ahora no se hace ningún late diario?
E: Las cadenas empiezan a mostrar de nuevo interés por el formato late.
Además de la plataforma de pago en #0 con Andreu Buenafuente o David
Broncano que han sabido ofertar un contenido divertido, transgresor e
inteligente para sus usuarios, hay movimiento en las cadenas e incluso en
TVE, tarde o temprano se volverán a plantear esa franja horario hasta ahora
olvidada y que agradeceremos tanto los nostálgicos como los nuevos
espectadores.