El periodista e historiador habla del programa de la Fábrica de la tele que presenta
David Valdeperas es una de las ‘nuevas caras’, junto a Carmen Alcayde, de la renovada Telemadrid para presentar ‘Aquí hay madroño’, la nueva apuesta de entretenimiento y crónica social de la cadena autonómica. Él mismo me explica las claves del programa y distancias respecto al ‘Tomate’, su predecesor.
Además, hablamos del ‘método Sálvame‘, donde también sigue trabajando; le ha dado la posibilidad de ponerse frente a cámara. Y aunque para muchos haya podido ‘nacer’ ahora, bajo la sombra del madroño, su experiencia le avala como periodista de raza: en este nuevo post me habla de sus retos como guionista para SV o redactor en radio, donde comenzó hace ya 25 años, además de contarme sus sueños y futuros proyectos.
Kaik: ¿Qué razón crees que ha tenido Telemadrid para apostar por el corazón en esta nueva etapa donde ha habido una clara ‘renovación’ tanto de imagen como de contenidos?
David: Lo que TM quiere es entretener con diferentes productos, y uno con los que puedes entretener es con la información del corazón. Es divertida y depende también del tono que le des, pero nosotros con ‘Aquí hay madroño’ lo que intentamos es pasarlo bien y disfrutar con los famosos: no pretendemos hacer daño ni excluir a nadie; simplemente estar con ellos, estar pendientes de las fiestas que hay, acompañarles… Y yo creo que la que ha intentado Telemadrid es eso, transmitir ese tipo de entretenimiento que ha tenía un hueco y ha querido recuperarlo ahora.
K: Mucha crónica social y mucho evento….
D: También cosas curiosas como un reportaje que hemos tenido hace poco de famosos en Madrid que tienen a la venta sus casas… Curiosidades que realmente te atrapan.
K: ¿Cómo se produjo ese enamoramiento entre TM y La fábrica de la Tele?
D: Me preguntas cosas que realmente desconozco. A mí mi jefe me dijo: oye, ¿te apetece presentar esto? Y yo dijo que sí. Pero ya las negociaciones conforme a este programa se me escapan, yo ya tengo bastante con lo que tengo.
K: ¿Cuáles son las grandes similitudes y diferencias entre ‘Aquí hay tomate’ y vuestro madroño’?
D: Yo creo que la única similitud es el nombre, todo lo demás es pura especulación. Al final han pasado muchos años y ‘Aquí hay madroño’ nace con otra intención diferente con la que nació el tomate, estamos en otra época en la tele… A parte el tomate es ácido y el madroño es dulce… Así que pocas similitudes.
K: ¿Qué puede aportar un perfil de comunicador como el tuyo que realmente se ha forjado detrás de las cámaras como coordinador o director de programas? Algo no muy usual, que por cierto, ha puesto de moda Sálvame con casos como el tuyo o el de Carlota Corredera.D: Es poco habitual, lo que pasa es que llevo muchos años un poco delante de las cámaras porque al estar en plató dirigiendo y surgir de ese manera espontánea el que los colaboradores se acerquen en directo con las cámaras, al final lo que hace es que te acostumbres a tener una cámara delante y ya no le haces ni caso, por lo tanto el cambio es que me maquillan y me visten.
K: ¿Cómo es trabajar con Carmen Alcayde?
D: Divertidísimo. Yo la conocía de su etapa en Mediaset y habíamos coincidido por los pasillos y en algún que otro sarao, pero no había trabajado con ella estrechamente, y la verdad es que estoy encantado. Nos lo pasamos muy bien haciendo el programa.
K: ¿Qué nos va a ofrecer el programa a partir de ahora?
D: Yo creo que el madroño está en construcción y vamos a ir creciendo cada día. Como además emitimos diariamente, eso te permite que de una semana a otra podamos hacer del madroño una bomba.
K:¿Cómo se puede compatibilizar tu trabajo en Sálvame y Telemadrid?
D: Es duro pero me gusta mucho lo que hago, y como además me divierto tanto delante como detrás de las cámaras… Es casi un hobby para mí. Por tanto, cansado pero feliz.
K: ¿Cuál ha sido tu experiencia en los medios anteriormente? Desconocemos tu trayectoria profesional.
D: También soy historiador (risas). Soy un recién nacido para la gente de la calle, pero yo empecé en esto hace 25 años en la radio, que yo creo que es como el ballet clásico en los medios, porque si sabes bailarlo eres capaz de practicar cualquier otro estilo; persiguiendo, por ejemplo, a Jordi Puyol por toda Cataluña y luego pasé al entretenimiento y he hecho un poco de todo: he sido guionista en SV, programas de corazón, documentales… Un poco de todo.
K: ¿Cuál sería tu programa perfecto?
D: Pues no lo sé… Yo creo que lo perfecto es lo que te apetece hacer en cada momento, entonces ahora me apetece mucho probar y verme ahí delante de la cámara en el madroño… Por lo tanto, por qué no, ‘Aquí hay madroño’ seria mi programa perfecto…
K: ¿Tiene algún proyecto propio entre manos?
D: Un documental. Me expreso mejor con el lenguaje audiovisual, porque aunque he sido muchos años guionista soy vergonzoso con mis relatos. Ahora mismo tengo un proyecto en mi mente que será un documental que espero que sea algo que ayude a mucha gente y del que espero se hable muchísimo. Será de tipo social.
K: ¿Cuál es tu programa favorito y el que nunca verías?
D: No odio ni a nada ni a nadie. De la historia de la tele un programa que me hacía feliz sentarme a verlo era el 3×4 de Julia Otero, y detesto los debates políticos aburridos, me interesan muchos los debates políticos animados y encendidos donde la gente se dice las cosas a la cara.