Olga Viza, junto a otras reconocidas periodistas como Monserrat Domínguez o Pepa Bueno, es una de mis preferidas por su pasión y, sobre todo, gran profesionalidad demostrada durante toda su trayectoria. Sin embargo, poco se de ella. ¿Estará totalmente retirada o colabora en algún medio? ¿por qué no ha vuelto a la tele? Decidí ponerme en contacto con ella para compartir con vosotros sus respuestas. Aquí las tenéis:
Kaik Espada: Tus últimos trabajos en televisión fueron Habitación 623 y el segundo debate electoral entre José Luis Rodríguez Zapatero y Rajoy, hace ya hoy algo más de 10 años. ¿Qué has hecho durante todo este tiempo a nivel profesional? ¿Qué haces en la actualidad?
Olga: He hecho dos cosas que todavía no había experimentado. Radio y prensa escrita. En RNE estuve presentando y dirigiendo, primero el programa de la tarde y después el de la mañana. En prensa escrita, durante 9 años, he hecho para el diario MARCA la entrevista de las páginas centrales de los domingos. También he estado realizando entrevistas en el circuito catalán de TVE. Actualmente colaboro en el programa Gente Despierta de RNE, que dirige Carles Mesa. Por cierto, programa líder de su franja según el último EGM.
K: ¿Cuál sería el programa de televisión al que dirías que sí en este momento sin pensártelo?
O: No hay formato concreto. Siempre aquel que le interese, le sirva e informe al espectador.
K: Aunque fuera 2008 la última vez que te disfrutamos en televisión, parece ser que hay mucha más gente que se acuerda de ti: en septiembre recibiste el premio Joan Ramon Mainat en la X edición del Festival de Televisión de Vitoria-Gasteiz por tu amplia e importante trayectoria en televisión. ¿Lo esperabas después de tanto tiempo?
O: ¡Fue una maravillosa sorpresa! Algo totalmente inesperado, créeme. He pasado el 90% de mi vida profesional en la televisión. He aprendido y madurado en público. He disfrutado y sufrido delante de una cámara. He tenido el privilegio de hacer lo que más me gusta…informar. Que el premio lleve el nombre de Joan Ramón Mainat significa mucho para mí, fui fan de todos los programas que él ponía en marcha. Es uno de los grandes creadores de la televisión de este país. Su nombre dignifica el oficio.
K: Aprovecho antes de terminar para conocer tu opinión respecto al periodismo actual que se está haciendo en televisión: ¿qué informativos ves actualmente? ¿cuáles crees que son las grandes diferencias entre el tratamiento de la información en la televisión actual y el que se hacía durante tu etapa como presentadora de informativos?
O: Soy gran consumidora de programas informativos e intento ver lo máximo posible, muchas veces para comparar el tratamiento que unos y otros dan a una misma información. Comprenderás que no soy público objetivo, que los veo con unas ‘gafas’ distintas. Nos ocurre a todos los que nos dedicamos a esto. La gran diferencia respecto a etapas anteriores la trae la tecnología y la frenética lucha por la audiencia, pero sí hay un cambio sustancial en el protagonismo de algunos asuntos. Se comprobó que los sucesos eran un imán para la audiencia, de ahí que ocupen tantos minutos en los informativos habituales.
K: ¿Cuál es tu opinión sobre el periodismo y la información en el paradigma actual donde se está consolidando una difícil convivencia entre los medios tradicionales e Internet y las redes sociales?
O: Dice Iñaki Gabilondo que cuando hay una inundación lo primero que escasea es el agua potable. Significa que ante el diluvio de información en las redes siempre será necesario un periodista que distinga, contraste y vaya a las fuentes de la noticia. Esa es la razón de la necesidad del periodismo. No hay nada que vuele más rápido que un bulo o un rumor. La figura del periodista es imprescindible.
K: Gracias Olga.